lunes, 27 de febrero de 2012

Conducir drogado sale barato en España

De las 45.000 condenas de 2010 por delitos de tráfico, solo 20 fueron por estupefacientes. Es difícil fijar una tasa que determine cuándo no se debe coger el volante y los detectores son caros.

Fuente: sociedad.elpais.com
Autor: Pablo Linde

http://www.lasdrogas.info/index.php?op=InfoNoticia&idNoticia=29101

El consumo de cannabis se duplica

El cannabis es la droga estrella entre los jóvenes y no tan jóvenes de Asturias. El consumo experimental de esta sustancia adictiva, de muy fácil acceso según los consultados, se ha duplicado en los últimos 15 años en la región.
Así lo recoge el último informe elaborado por el Observatorio de Drogas del Principado, que indica que mientras en 1995 un 12,6% de los mayores de 15 años aseguraba haber consumido marihuana alguna vez en la vida, en 2010 esa cifra se elevaba hasta el 26,5%. Eso significa que en Asturias casi un tercio de la población ha probado la 'maría' o el hachís. Otro 5% de la población general mantiene, además, un uso esporádico (alguna vez en el último año) y un 3,2% la empleó en el último mes.


Según los autores de este estudio, el cannabis (los 'porros') tiene cada vez más arraigo en el Principado. Especialmente, en edades tempranas. Hoy por hoy, la marihuana «sigue siendo la sustancia ilegal más consumida por los estudiantes de enseñanzas secundarias, con bastante diferencia con respecto a las demás drogas», reza el informe. Es cierto, y cabe apuntarlo, que se ha atenuado un poco el uso en los dos últimos años, pero aún hay un 15% de estudiantes con edades de 14 a 18 años que consume 'maría' de forma habitual (en los últimos 30 días). La fuman más ellos que ellas. Con concreto, entre los chavales hay casi un 17% de consumo habitual frente al 13% de las chicas. Además, otro 25% asegura haber recurrido a esta droga alguna vez en el último año. El único dato positivo es que ha disminuido el consumo diario, que pasó del 2,9% de consumidores del año 2006 al 1,4% en 2008-2009.

Empiezan a los 14 años
La edad de inicio se mantiene en los 14 años. No obstante, la franja adolescente muestra unos niveles más bajos de uso de esta sustancia donde el consumo aumenta con la edad. Entre los 15 y los 16 años fuman 'porros' el 16,2% de los encuestados. A llegar a los 17 lo hace ya el 21%. En esa franja los fuman a lo largo del año el 33% y lo han probado, al menos una vez en su vida, cuatro de cada diez. Los jóvenes que consumen marihuana o hachís a lo largo del mes lo hacen, de media, más de 5 días. Al contrario de lo que ocurre con el alcohol, nuevamente, en el caso del cannabis, la prevalencia es más alta en chicos.

Los 'porros' no son la única señal de alarma en el consumo de drogas en Asturias. Otra sustancia que hasta ahora casi no se tenía en cuenta se ha colado en las estadísticas sanitarias. Se trata de los tranquilizantes y somníferos, englobados en el apartado de hipnosedantes. En Asturias, un 5,4% de los jóvenes, muchos de ellos adolescentes, confiesa tomar usarlos de forma habitual. Las pastillas para dormir y también las utilizadas para los nervios y la ansiedad son conocidas por los chavales, ya que el 16% manifiesta haberlas tomado alguna vez en la vida.

Las chicas empiezan antes que los chicos con los tranquilizantes. Ellas lo hacen a partir de los 13,8 años y ellos, a los 14,5. El consumo de estas sustancias preocupa en especial a las autoridades sanitarias. Se consumen más los tranquilizantes que los somníferos y entre los adultos del Principado su uso diario llega al 5%.

Baja percepción del riesgo
En Asturias existe una muy baja percepción de riesgo, tanto de los ansióliticos como del cannabis. Más de la mitad de los encuestados cree tomar algún vez un tranquilizante no conlleva problema alguno mientras que cuatro de cada diez opina que fumar 'maría' supone un riesgo menor. Asimismo, entre el 60 y el 70% dice que es «muy fácil» obtener estas drogas. No ocurre lo mismo con la cocaína, de acceso y consumo mucho más limitado. En Asturias hay muy pocos cocainómanos diarios. Apenas un 1,5% frente al 3,3% que el Observatorio de Drogas tenía registrado en 2006. Los autores del estudio concluyen de forma categórica que «el consumo de cocaína es sobre todo experimental y esporádico».

Todo lo contrario que el alcohol, donde siete de cada diez jóvenes afirma consumirlo de manera habitual y un 6%, a diario. Las bebidas alcohólicas son, con diferencia, la sustancia más ingerida por los estudiantes. Tal y como adelantara días atrás EL COMERCIO, Asturias parece avanzar hacia un modelo nórdico y anglosajón en el consumo de alcohol. En los últimos años, los asturianos, tanto jóvenes como adultos, han ido cambiando sus costumbres a la hora de beber vino, cerveza, sidra o combinados. Se ha pasado de una pauta más moderada y repartida a lo largo de la semana, «a un consumo elevado y concentrado en poco tiempo, donde se busca la borrachera o la intoxicación etílica en fin de semana».

viernes, 24 de febrero de 2012

Demuestran que la susceptibilidad a las adicciones es hereditaria

Los científicos ya habían observado antes diferencias cerebrales en las personas adictas a las drogas, pero hasta ahora no estaban seguros de si esas diferencias existían antes del consumo de drogas o eran resultado de la propia adicción.

Fuente: JANO.es

Las personas con problemas de adicción a las drogas y sus hermanos sin esta adicción comparten determinados patrones cerebrales anormales, lo que sugiere que la susceptibilidad a las adicciones es hereditaria. Así lo ha demostrado un estudio de la Cardiff University, en Reino Unido, publicado en Science. Los resultados muestran, sin embargo, que esta herencia se puede superar.


El equipo de la investigadora Karen Ersche, del Instituto de Neurociencia Clínica y Conductual de la Cambridge University, estudió 50 parejas de hermanos biológicos -uno adicto y otro sin antecedentes de abuso crónico de alcohol u otras drogas- y comparó sus cerebros con los de personas sanas.

Los resultados mostraron que todos los hermanos -adictos y no adictos- compartían la misma anormalidad en partes del cerebro relacionadas con el autocontrol, y que se conocen como sistemas fronto-estriatales.

"Se sabe desde hace mucho que no todas las personas que consumen drogas se vuelven adictas y que las personas en riesgo de sufrir dependencia de las drogas suelen tener un déficit de autocontrol", señala Ersche.

"Nuestros hallazgos arrojan luz sobre por qué el riesgo de volverse adicto a las drogas es mayor en las personas con antecedentes familiares [de abuso de sustancias]: su capacidad de autocontrol funciona de manera menos eficiente", concluye.

Ersche ha adelantado que el próximo paso será explorar cómo los hermanos que no consumen drogas logran superar esa anormalidad cerebral para que los científicos puedan comprender mejor qué los protege del abuso de sustancias. Encontrar esa clave podría brindar indicios cruciales para el desarrollo de terapias más efectivas contra las adicciones.

Los científicos ya habían observado antes diferencias cerebrales en las personas adictas a las drogas, pero hasta ahora no estaban seguros de si esas diferencias existían antes del consumo de drogas o eran resultado de la propia adicción.

Science (2012); doi: 10.1126/science.1214463

El cerebro de los hombres que fuman empieza a mostrar signos de deterioro a los 45 años

Un estudio muestra que los ex fumadores que habían abandonado el hábito años atrás no manifestaban deterioro de sus funciones cerebrales o capacidades cognitivas.

Fuente: JANO.es

El cerebro de los hombres que fuman se deteriora más rápido que el de los que no lo hacen, conforme a una progresión que comienza a los 45 años, según señala un estudio recogido en Archives of General Psychiatry.


"Si bien sabíamos que el tabaquismo es un factor de riesgo de enfermedad respiratoria, cáncer y cardiopatías, este estudio muestra que además tiene un efecto perjudicial sobre el envejecimiento cognitivo que se hace evidente ya a los 45 años", ha explicado la principal investigadora, Severine Sabia, de la Universidad College de Londres (Reino Unido).

Según Sabia, "un fumador de 50 años muestra un deterioro cognitivo similar al de un hombre de 60 que nunca fumó". La investigación, basada en estudios sucesivos de una muestra de 5.000 hombres y 2.000 mujeres, reveló también que los hombres que dejaban de fumar una década antes de su primera revisión seguían presentando riesgo de deterioro cognitivo, especialmente en la función ejecutiva, que involucra varios procesos complejos conjuntos para la concreción de una meta particular.

Por su parte, los ex fumadores que habían abandonado el hábito hacía muchos años no manifestaban deterioro de sus funciones cerebrales o capacidades cognitivas.

Sabia ha explicado que necesitan más investigaciones para descubrir por qué esta relación no se observa en mujeres, aunque ha adelantado que puede ser debido a que los hombres consumen más tabaco que las mujeres o bien a que en el estudio participaron más hombres.

Archives of General Psychiatry (2012); doi:10.1001/archgenpsychiatry.2011.2016

lunes, 20 de febrero de 2012

Observatorio de Salud en Asturias

El Observatorio de Salud en Asturias se ha incluido en la base de datos de promoción de la salud europea Quint-essenz


Quint-essenz es un proyecto desarrollado desde Health Promotion Switzerland donde además de incluir una base de datos con diferentes proyectos de promoción de la salud, se incluyen algunas herramientas para la evaluación de la calidad de la promoción de la salud como es el Swiss Model for Outcome Classification in Health Promotion and Prevention

La base de datos de Quint-essenz actualmente incluye 59 proyectos (la inmensa mayoría de Suiza). El Observatorio de Salud en Asturias es la primera organización española que entra a formar parte de dicha base de datos con dos de sus proyectos: los rankings de salud y la red de actividades comunitarias en salud Asturias Actúa.

Porros y Tetris : una pieza difícil de colocar.

La adolescencia no es una lotería, y cuando los porros aparecen, todo aquel trabajo que se haya hecho anteriormente, determinará si esos consumos tienen mucha, poca o ninguna importancia.

La adolescencia es una edad que muchos padres y madres temen. Contrariamente a la realidad, se puede llegar a pensar que la adolescencia es una lotería que por el simple hecho de escoger unos amigos y no otros, de escoger un tipo de estudios concretos o ponerse a trabajar en un tipo de trabajo , o en una totalmente contrario, el futuro de nuestros hijos e hijas pueden cambiar radicalmente por simple cuestión de suerte.

No nos engañemos, salvo en contadas ocasiones, un adolescente elegirá un tipo de amigos concretos, estudiará según qué, o querrá dejar los estudios para dedicarse a según qué trabajo, en relación a lo que él haya ido aprendiendo a lo largo de la su vida, a lo que desde casa o desde otros referentes educativos le han conseguido traspasar y a lo que genéticamente ha heredado de sus padres biológicos. Por tanto, las decisiones que toman nuestros hijos e hijas (como las nuestras) tienen nada o poco que ver con una lotería, ni a cara y cruz.

Durante el crecimiento de ellos y ellas, los padres deberán tomar muchas decisiones, y debemos tener en cuenta que no tomar decisiones es también una manera de tomarlas. La manera como educamos a nuestro hijo, las responsabilidades que le traspasamos, los límites que le marcamos, la sobreprotección que le encubrimos no dejan de ser acciones que conformarán su ser y que marcarán sus propias decisiones y su futuro.

Los porros ya es una pieza habitual en la adolescencia
Lógicamente, no todo serán decisiones sobre situaciones previsibles, sino que hay muchas que no nos esperamos y que aparecen de la nada. Todas ellas, las esperadas y las inesperadas las podríamos situar metafóricamente dentro del famoso juego del Tetris. Sí, aquel juego donde va cayendo pieza tras pieza, sin posibilidad de seleccionar el pause y que dependiendo como hayamos colocado las piezas anteriores y de cómo complicada tengamos la partida, las piezas serán más fáciles de recolocar y tendremos más tiempo para reaccionar y pensar dónde colocar la siguiente.

Los porros se han convertido ya en una pieza muy habitual en la adolescencia y la gran mayoría de padres, sorprendidos de su aparición, no tienen claro dónde situarla, ni de qué manera. Los padres reciben muchas presiones totalmente contrapuestas, desde una normalización del consumo de cannabis que la sociedad está experimentando en los últimos años hasta el recuerdo de su adolescencia donde el consumo de porros entraba dentro del mismo saco de la heroína o la cocaína.
Los progenitores perciben como existen cada vez más indicios de que el cannabis no es aquella droga de la que les hablaban sus padres, sus maestros o la televisión de su juventud, pero tampoco quieren sentirse culpables por si realmente los porros acaban dificultando el crecimiento de sus hijos adolescentes y ellos no le han dado la importancia que se merecía.

Entonces, ¿dónde situamos el consumo de porros?
Parece claro pues, que aquellos jóvenes que tengan el resto de piezas bien ordenadas, el consumo de porros simplemente será una pieza más que no tiene porque llevarnos ninguno o excesivos problemas, por otro lado, si la partida de Tetris está complicada y ya tenemos bastante trabajo a intentar situar aún un puñado de piezas muy complejas, el cannabis puede ser esa pieza que nos lo enrede todo y acabe complicando la partida.

Una última reflexión, así como en el Tetris, una vez aparecía el Game Over, teníamos la posibilidad con una insignificante moneda de 5 duros de empezar de nuevo, en la vida real, por mucho que no lo queramos ver, las piezas se van amontonando y la partida no acaba nunca. Cuanto más tarde nos ponemos, más trabajo acumulado tendremos que recuperar. Todo aquello que no hayamos hecho en su momento, nos volverá, pero de forma multiplicada.


OtgerAmatller - @otgervila
Psicólogo
CAS Drogodependencias
Mancomunitat Penedès Garraf

jueves, 9 de febrero de 2012

Nuevo programa de la FAD: "Construye tu mundo"

La FAD presenta su nuevo programa educativo “Construye tu mundo”, dirigido al profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria con el convencimiento de que la escuela constituye un marco idóneo para la prevención de los consumos de drogas y otras conductas de riesgo.

Su objetivo es contribuir a desarrollar en niños, niñas y adolescentes una personalidad autónoma, crítica y reflexiva. Para ello, ofrece herramientas para modificar, en la dirección adecuada, las principales variables relacionadas con los problemas derivados de los consumos de drogas y otras conductas de riesgo, permitiendo no sólo reducir la influencia de los factores de riesgo y aumentar la presencia de los factores de protección, sino también orientar a niños, niñas y adolescentes hacia un estilo de vida más saludable y más alejado de los riesgos.

“Construye tu mundo” ofrece un novedoso conjunto de actividades para el aula organizado por niveles educativos, para alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria (de 3 a 16 años de edad). En la web de la FAD encontrarás más información sobre el programa.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Cientos de "tweet-denuncias" contra la droga

La Policía recibe 580 avisos en 24 horas.

Fuente: elmundo.es - EFE

La Policía Nacional ha recibido en veinticuatro horas casi 600 avisos por correo electrónico con información de interés sobre el tráfico de drogas como resultado de la "tweet-redada" que lanzó el pasado viernes a través de su perfil en Twitter -@policia- y en el resto de redes sociales.


Según han informado fuentes de la Policía Nacional, los agentes de la Brigada Central de Estupefacientes de la UDYCO han recibido en la cuenta antidroga@policia.es "al menos 580" correos electrónicos con datos relevantes aportados por los internautas durante el pasado jueves, cuando se desarrolló esta iniciativa.

El director de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó, se ha mostrado muy satisfecho por el éxito de esta campaña de colaboración ciudadana contra el tráfico de drogas ya sea a gran escala o en el "menudeo" en calles y plazas, tanto por el alto número de informaciones recibidas como por el apoyo de los internautas, han subrayado las mismas fuentes.
Cosidó ha señalado como uno de sus objetivos el dinamizar la colaboración ciudadana a través de las redes sociales por la enorme capacidad de transmisión a los ciudadanos demostrada y su potencial para hacer una labor útil de servicio público a la sociedad también en la red.

Con esta campaña, la Policía aprovecha su gran difusión en las redes sociales que utiliza, en especial de su cuenta en Twitter, que se sitúa ya como la segunda institución pública española más seguida, con más de 96.000 seguidores.

Los agentes hicieron un llamamiento a la colaboración ciudadana contra el tráfico de drogas a la vista de los "excelentes" resultados obtenidos en la lucha contra la pornografía infantil o en campañas de seguridad ciudadana o con consejos de ciberseguridad.
Para ello, se reclamaba la colaboración aportando información vía correo electrónico y no por las propias redes sociales para que los agentes actuaran con mayor confidencialidad y seguridad y evitar problemas operativos, así como para proteger el anonimato de los informantes.

Las fuentes consultadas han explicado que los miembros de la Brigada Central de Estupefacientes están estudiando en estos momentos cada mensaje, filtrándolos, registrando su entrada e incluyéndolos en la base de datos de la UDYCO para su posterior análisis.
Cada información aportada se deriva a uno u otro grupo de la Policía, dependiendo de su importancia, el tipo de actividad ilegal que se podría estar desarrollando, la droga concreta con que se estaría traficando o del ámbito o zona en la que estarían actuando los presuntos delincuentes.

Ésta no es la primera acción de comunicación o petición de colaboración que realiza la Policía Nacional a través de las redes sociales.
Desde 2009 se han hecho diversas campañas, ya sea contra la pornografía infantil o para pedir a las víctimas de violencia de género que denuncien, y se han difundido las fotografías de los delincuentes más buscados o de obras de arte desaparecidas.

Publicación de interés

Prevención del consumo de alcohol en el lugar de trabajo (2011)


Más información:

Unión General de Trabajadores. Secretaría de Salud Laboral

C/Hortaleza, 88. 28004 Madrid

Teléfono: 915 890 952

viernes, 3 de febrero de 2012

¿Cómo tratar a un enfermo de alcoholismo?

El hospital Doce de Octubre y la Federación de alcohólicos de Madrid colaboran en una terapia pionera. Se trabaja con pacientes y con familiares.

Fuente: rtve.es

La adicción al alcohol se trata en las unidades de psiquiatría de muchos hospitales, es el tratamiento médico. Después, en muchas asociaciones, se hace terapia de grupo. Todo es bueno, todo es necesario para superar el problema.

La Federación de alcohólicos de Madrid, a diferencia de otros colectivos, cree en la importancia de los técnicos en su rehabilitación tanto propia como de sus familiares. El psiquiatra Gabriel Rubio también lo cree y por ello, se desplaza cada semana a la Asociación de Villaverde. Allí se reúnen, charlan, comparten experiencias, se ayudan. Es parte del programa terapuético del Hospital Doce de Octubre (Madrid).

La familia: fundamental
Los allegados de los enfermos de alcoholismo sufren. Tienen la autoestima baja, en algunos casos sentimiento de culpa, incluso depresión… Son co-enfermos. Aquí encuentran una salida. Tienen también su tratamiento. Además, al venir al mismo lugar que sus pacientes, le apoyan en el día a día evitando que falten a las citas, haciendo que tomen la medicación, impidiendo recaídas.

Compartimos un rato con ellos. Los resultados, según todas las partes, no pueden ser más satisfactorios.

Artículo científico de interés sobre 2CB en España y nota de Energy Control

Fernando Caudevilla-Gálligo, Jordi Riba, Mireia Ventura, Débora González, Magí Farré, Manel J Barbanoj and José Carlos Bouso
4-Bromo-2,5-dimethoxyphenethylamine (2C-B): presence in the recreational drug market in Spain, pattern of use and subjective effects
Journal of Psychopharmacology 2012. Doi: 10.1177/0269881111431752

Los investigadores obtuvieron información sobre los efectos del 2C-B a partir de 35 consumidores que habían utilizado esta sustancia. Para ello se utilizaron cuestionarios sobre los efectos subjetivos de la sustancia (datos sociodemográficos, número de experiencias, duración, vía de administración, contexto de uso, efectos subjetivos percibidos, efectos adversos y tóxicos…). Los efectos del 2C-B se valoraron utilizando además dos escalas psicométricas validadas: HRS (Hallucinogen Rating Scale) y VESSPA (Valoración de Efectos Subjetivos de Sustancias con Potencial de Abuso). De forma general, el 2C-B tiene efectos psicodélicos similares a los de los alucinógenos pero con una mayor capacidad de control sobre éstos y más efectos agradables, lo que puede explicar en parte su difusión en entornos recreativos.