martes, 30 de septiembre de 2008

Tabaquismo en adolescentes: "Ya lo dejaré"


El 14,8% de los adolescentes españoles fuma a diario y el 41,1% reconoce haberlo probado alguna vez, según los datos de la última Encuesta Escolar sobre Drogas realizada por el Ministerio de Sanidad.


Aunque los datos son más halagüeños que los de pasadas ediciones, siguen alertando de la existencia de un problema. Eso sí, las cifras de otros países no son más esperanzadoras: en algunos, los jóvenes fumadores alcanzan hasta un 35% de la población.
Está claro que las estrategias de prevención y deshabituación están fallando y nadie parece saber las causas. Un artículo publicado en el último número de la revista "British Medical Journal" apunta varias claves en las que profundizar en el futuro basadas en la experiencia de los "smoking cessation services", "un organismo diseñado en el Reino Unido para ayudar a los adolescentes a dejar de fumar".
"Los jóvenes no se ven a sí mismos como fumadores para toda la vida, pero para ellos dejarlo no es una prioridad urgente", explican Gill M. Grimshaw y Alan Stanton, autores del artículo y miembros de distintos centros de investigación británicos.
"Creen que los servicios diseñados específicamente para abandonar el tabaco no les afectan ya que están destinados a gente mayor o más enganchada", añaden estos científicos, quienes recuerdan que un gran número de chicos expresa el deseo de dejar de fumar poco después de haber empezado, aunque no siempre lo consiguen.
Apoyo constante
Según su opinión, lo fundamental para conseguir que los adolescentes dejen de lado el hábito es ofrecerles "privacidad, confidencialidad, respeto y no presionarles en absoluto".
"Deben sentirse apoyados por su médico después de un intento de dejar de fumar infructuoso y los especialistas deben animarles a seguir intentándolo", apuntan estos científicos, que remarcan que empezar a fumar a una edad temprana aumenta el riesgo de convertirse en fumador empedernido durante largos periodos.
Con todo, reconocen que la tarea es complicada y se ve obstaculizada por un gran número de barreras, como el hecho de que el adolescente consuma cannabis además de tabaco.

La crisis económica hace que el consumo de heroína y otros opiáceos se dispare, según un experto


En los momentos de crisis económica y de mayor índice de desempleo el consumo de heroína y otros opiáceos se dispara "de manera casi matemática", según informó hoy el psiquiatra del Hospital Universitario de San Juan (Alicante), el doctor Bartolomé Pérez.


En los momentos de crisis económica y de mayor índice de desempleo el consumo de heroína y otros opiáceos se dispara "de manera casi matemática", según informó hoy el psiquiatra del Hospital Universitario de San Juan (Alicante), el doctor Bartolomé Pérez.
No obstante, una vez terminado el periodo vacacional, "existe un incremento cíclico de pacientes con adicciones que acuden a los centros especializados para pedir ayuda y tratamiento", apuntó. Después de lo vivido en los años 80, el consumo de heroína experimentó una bajada principalmente por el "miedo a la infección por VIH" debido a su consumo intravenoso, problema este que se ha reducido porque "ahora el consumo de esta sustancia principalmente es fumado", explicó el experto.
No obstante, "hay que destacar que ahora mismo la tasa de consumo de heroína es la más elevada de la historia de España en población escolar, según se desprende de las cifras del Plan Nacional sobre Drogas", afirmó. Para tratar esta adicción, en España ya está disponible el tratamiento con buprenorfina/naloxona, comercializado como "Suboxone" por los laboratorios Schering Plough.
En opinión del doctor Pérez, además de su "eficacia y seguridad", este medicamento tiene como "principal ventaja" el hecho de que "hace mucho más difícil que los pacientes tratados sufran una sobredosis en relación con los pacientes tratados con metadona", explicó. Asimismo, este experto destaca el fenómeno de la "normalización" de los pacientes, ya que "pueden acudir a la farmacia para obtener este fármaco para la adicción a opiáceos".
Este fármaco en forma de comprimidos sublinguales se administra una vez al día o incluso en días alternos y puede tomarse en el domicilio, lo que supone que los pacientes no necesitan ir al centro a diario a recibir el tratamiento, según informó hoy la farmacéutica estadounidense.

Asturias: Gozón, el concejo será pionero en regular los «botellones» y habilitar zonas especiales


El Ayuntamiento, con el apoyo de la Delegación del Gobierno, elaborará una ordenanza municipal que fijará las calles en las que se podrá beber.



Gozón le pondrá normas al «botellón». El municipio desarrollará una experiencia piloto para elaborar una ordenanza que determine en qué calles se podrán celebrar encuentros de jóvenes para consumir alcohol. Esta iniciativa, que impulsa la Delegación del Gobierno, se llevará a cabo también en otro concejo asturiano.
La ordenanza municipal se comenzará al redactar a finales de año con el objetivo de que pueda aplicarse el próximo 2009. En su elaboración participará la Delegación del Gobierno y contará con el visto bueno de las fuerzas de seguridad del Estado. El teniente de alcalde, Ramón Artime, consideró positivo que Gozón sea uno de los lugares donde se experimenten iniciativas para reducir los efectos de la «movida juvenil».
Pese a que la propuesta aún es un bosquejo y se madurará en próximas reuniones, la ordenanza municipal que elaborará el Ayuntamiento en los próximos meses especificará en qué lugares se podrá hacer «botellón» y en cuáles no. Estos espacios que se habilitarán tienen un objetivo claro: evitar los problemas cívicos derivados del consumo de alcohol y de otras sustancias estupefacientes, y acabar con los sucesos de violencia callejera y destrozos en la capital.
Por su parte, el delegado del Gobierno en el Principado de Asturias, Antonio Trevín, se refirió ayer a los últimos casos de violencia callejera en Luanco relacionados con el «botellón». «Lo que pasa en Luanco es un fenómeno general que ocurre en muchos lugares. Es cierto que en unas localidades más que en otras, pero no se sale de lo normal», apuntó el delegado de Gobierno en Asturias. La iniciativa que plantea la Administración central en Gozón (gobernado por el PP) y en otro concejo gobernado por el PSOE pretende evitar casos de delincuencia juvenil y destrozos en la calle así como facilitar el descanso de los vecinos, sobre todo en los meses de verano.
«El ocio juvenil ha cambiado mucho en los últimos tiempos y, de alguna manera, los ayuntamientos y las autonomías son las encargadas de regularlo. Delegación de Gobierno presta su total apoyo a estas instituciones para intentar acabar con los problemas derivados del "botellón"», declaró ayer Antonio Trevín. «La Guardia Civil seguirá cooperando con la Policía Local con vistas a que las ordenanzas municipales de orden público se cumplan», añadió el delegado de Gobierno.
A final de la temporada estival, Antonio Trevín se reunirá con las autoridades locales para conocer y evaluar los sucesos acaecidos este verano en el concejo y reforzar las medidas para evitarlos. «El ocio ha de mantenerse, pero basado en el respeto», indicó el delegado de Gobierno, quien confirmó que durante la última quincena de este mes de agosto -tal y como anunció el alcalde de Gozón, Salvador Fernández- la presencia de la Guardia Civil en el concejo se ha reforzado vistos los incidentes ocurridos.
Mientras tanto, Gozón se prepara para acoger una iniciativa pionera que se pondrá en funcionamiento el próximo año, según las estimaciones del gobierno local. «Esperamos que la ordenanza esté lista a final de año, así que esperamos 2009 con el objetivo de regularizar el "botellón"».


Contenido de la propuesta
La propuesta, que comenzará a desarrollarse en los próximos meses, pretende que en 2009 se regularicen las zonas donde se puede hacer «botellón» en el municipio.
Ordenanza municipal
El Ayuntamiento de Gozón ha sido elegido, junto con otro concejo asturiano, en una experiencia piloto para conocer cómo funcionaría la aplicación de una ordenanza municipal que regule el «botellón».
Objetivo
El principal objetivo de esta medida es evitar los casos de violencia callejera y destrozos provocados, en gran medida, por el consumo de alcohol y otras sustancias estupefacientes.
Desarrollo
El Ayuntamiento espera tener redactada la ordenanza antes de fin de año y aplicarla en 2009.

Videojuegos contra el tabaquismo


Pfizer pone a disposición de los usuarios de internet varios juegos que ayudan a concienciar sobre los beneficios de dejar de fumar.


La compañía farmacéutica Pfizer ha puesto a disposición de la comunidad internauta un conjunto de videojuegos, con el objetivo de concienciar sobre los beneficios de abandonar el tabaco, así como servir de apoyo a todos los fumadores que estén considerando seriamente dejarlo, según informó hoy en un comunicado.
Los juegos disponibles son "Pack Man", "Fogger" y "Bin It!", todos ellos adaptaciones de títulos clásicos de la edad de oro de los videojuegos. Para acceder a ellos hay que entrar en la web http://www.quittersarcade.com/, donde, en castellano, de una manera sencilla y gratuita, el internauta encontrará toda la información necesaria sobre cómo añadirlos a sus blogs o sus perfiles de redes sociales.
Además, quien desee profundizar sobre los tipos de ayuda para dejar de fumar con éxito, encontrará a través de los juegos enlaces a páginas web como http://www.rompeconeltabaco.com/, donde se puede ampliar la información sobre cómo dejar el tabaco, hacer un test para establecer su perfil de fumador, descargarse documentos de ayuda, etc.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Día Mundial del Síndrome Alcohólico Fetal


El trastorno del espectro alcohólico fetal es una de las causas más frecuentes de retraso mental de los niños, y afecta a 1% de la población europea.
Fuente: JANO.es


Nueve son los meses que dura un embarazo. Por ello, el día 9 del 9 se celebra en el Parlamento Europeo el Día Mundial del Síndrome Alcohólico Fetal, una jornada de sensibilización internacional sobre el trastorno del espectro alcohólico fetal.
Según el Dr. Francisco Pascual Pastor, miembro de la Junta Directiva de Socidrogalcohol y coordinador asesor técnico de Federación de Alcohólicos Rehabilitados, "desde hace muchísimos años se sabe que el consumo de alcohol durante el embarazo produce retraso mental y malformaciones al nacer, pudiendo afectar al 1% de la población de la Europa de los 27 (casi 5 millones de personas), aunque no obstante este síndrome es prevenible en un 100%. El término "trastorno del espectro alcohólico fetal" describe los diferentes síntomas que aparecen de forma individual en aquellos niños cuyas madres han estado consumiendo bebidas alcohólicas durante el embarazo, incluyendo complicaciones físicas, psíquicas, conductuales, alteraciones en el aprendizaje y posibles secuelas a lo largo de la vida".
Para el Dr. Pascual "el trastorno del espectro alcohólico fetal es una alteración del desarrollo devastadora, que afecta a los hijos de madres que abusaron del alcohol durante el embarazo. Aunque es completamente prevenible, a pesar de nuestro creciente conocimiento de los efectos de la exposición al alcohol prenatal, siguen naciendo niños expuestos a dosis elevadas de alcohol. Sus consecuencias afectan al individuo, la familia y la sociedad. Los costes son tremendos, tanto en el plano personal como financiero y es necesario desarrollar y difundir tratamientos eficaces y estrategias de prevención".
Sin embargo, aunque muchas mujeres se abstienen del alcohol durante el embarazo, todavía hay un número importante de gestantes que siguen consumiendo bebidas alcohólicas durante el embarazo, con cifras de entre un 25% en España a un 35-50% en Holanda o incluso más en Reino Unido e Irlanda.
Por este motivo es importante una campaña de sensibilización sobre este hecho. Durante el día de hoy y organizadas por EUROCARE, en el Parlamento Europeo de Bruselas se van a desarrollar una serie de conferencias para actualizar y reflexionar sobre las medidas a tomar para prevenir en la medida de lo posible la aparición de estos síntomas, o lo que es lo mismo, concienciar a las mujeres para que no consuman bebidas alcohólicas si se quedan embarazadas.
Para el Dr. Pascual "los últimos estudios revelan que la gravedad de los síntomas, es mayor que los avances de los investigadores en recuperar estas alteraciones. Y es que la afectación, sobre todo neurológica, que produce el alcohol en el cerebro fetal, puede perdurar hasta la edad adulta. La causa es la alteración de los péptidos, las neurotrofinas, la exposición al alcohol durante el período de formación fetal puede ser especialmente destructiva para estas neurotrofinas.
Estos péptidos desempeñan un papel importante en el proceso de aprendizaje y en la memoria, y aunque se sabe que actuaciones como la estimulación precoz o el entrenamiento pueden ser beneficiosas, este beneficio es menos evidente si el daño está producido por el alcohol, por lo que estos nuevos estudios inciden más si cabe en la necesidad de abstenerse de bebidas alcohólicas durante el embarazo".
No se sabe que dosis de etanol puede ser lesiva, ni si existe una dosis lesiva de necesidad, pues cada mujer responde de forma individual, lo que sí se sabe es que la causa es el efecto directo del alcohol sobre el feto, por lo que no se precisa que la mujer sea alcohólica para que el niño sufra un síndrome alcohólico fetal, sólo que la medre beba durante el embarazo. Por ese motivo el consejo obstétrico es el de "consumo cero" durante el período de gestación.
El embrión o feto alcanza la misma tasa de alcoholemia (gramos de alcohol por litro de sangre) que la madre, ya que el etanol pasa sin dificultad la barrera placentaria. "Sabemos, además –añade el citado experto-, que no se producen alteraciones genéticas y que no es una patología hereditaria. La forma de actuar es la siguiente: el etanol, disminuye la cantidad de glucosa, importante para la alimentación fetal, además produce una alteración en las cadenas de aminoácidos, estos aminoácidos configuran las proteínas y las proteínas a su vez forman los tejidos, dependiendo del momento de gestación se afectarán distintas cadenas proteicas por lo que originarán malformaciones en los tejidos y en los órganos que se están formando en ese momento".
El acetaldehído, como principal metabolito del alcohol y las alteraciones enzimáticas provocadas tanto por esta sustancia como por el etanol, acabará de propiciar la aparición de estas alteraciones.
Por ejemplo si el consumo se produce durante las 10 primeras semanas se producen malformaciones:
Cardíacas (10-20%): C.I.A., C.I.V., tetralogía Fallot, canal atrioventricular.
Renales (5-10%): aplasia, ectopia e hidronefrosis.
Genitourinarias: hipospadias, criptorquidia o vagina doble.
Esqueléticas: falanges ausentes, sinóstosis, pectus excavatum, escoliosis.
De piel y faneras: hirsutismo, angiomas tuberosos o fosita sacra.
Alteraciones del sistema nervioso, oculares y de la boca.
Tumores embrionarios: hepatoblastoma y neuroblastoma.
Si es durante el tercer trimestre: disminución peso y talla. Y si se produce entre la semana 12 y 18 pueden aparecer alteraciones del Sistema Nervioso Central.
La clínica se completa con un dismorfismo craneofacial característico y consistente en microcefalia, lesiones cerebrales, hirsutismo frontal, ptosis, estrabismo, miopía, epicantus, oblicuidad antimongoloide, nariz aplastada, silla de montar e hipoplasia mandibular, paladar alto, boca grande y labios finos; además de un desarrollo psicomotor deficiente o límite (borderline), inquietud, hiperexcitabilidad e insomnio. El coeficiente intelectual se sitúa en torno a 50–80, se evidencia una disminución APGAR en el momento del nacimiento, un déficit en el crecimiento tanto intrauterino como posnatal con bajo peso y talla.
También se ha podido evidenciar que, a mayor tiempo y cantidad de ingesta de alcohol por parte de la madre, la clínica será más abundante y las alteraciones más graves y menos reversibles. Aunque no es necesario que la madre sufra un trastorno por dependencia al alcohol, la clínica será más evidente en madres alcohólicas de larga evolución e incluso se incrementará el número de abortos espontáneos y de mortinatos.

Consumidos por el "cannabis"


Dos de cada tres adolescentes admiten efectos nocivos sobre la salud.
Autor: MARTA ESPAR


Dicen que empiezan a consumir por curiosidad. Y que siguen para evadirse. Pocos lo hacen para lograr la aprobación del grupo y la mayoría cree erróneamente que el cannabis le va a facilitar las relaciones sociales y sexuales. Pero dos de cada tres adolescentes reconocen haber experimentado también efectos negativos para su salud al consumirlo, y un poco más de la mitad sabe que puede padecer síndrome de abstinencia. Sin embargo, lo tienen demasiado fácil para iniciarse: 9 de cada 10 obtuvieron su primer porro de un compañero o amigo, sin pagar: gratis.
Éstos son algunos de los datos que arroja una encuesta transversal realizada a 2.043 alumnos de 3º de ESO de Barcelona por un equipo de la Agencia de Salud Pública de esta ciudad (ASPB) en 2005. Sus autores confían en que estas variables, recogidas en un estudio publicado en el último número de la revista Gaceta Sanitaria, puedan contribuir a la prevención, ya que el trabajo aporta nuevos datos sobre las expectativas y los efectos experimentados por los propios adolescentes.
Para empezar, no les hace falta esconderse: el 60,3% de los escolares probó el cannabis por primera vez en el parque o en la calle. Y tampoco necesitan pagar por ello, aunque una mayor disponibilidad de dinero favorece el consumo habitual (en los últimos 30 días). Sólo un 5,5% de los consumidores ocasionales (aquellos que afirman haberlo probado alguna vez) y un 11,2% de los habituales tuvo que ir a comprarlo, porque a 8 de cada 10 les inició un amigo.
La curiosidad fue el principal motor para la primera vez, pero la diversión y la búsqueda de sensaciones nuevas le siguieron de cerca. Luego, si se convierten en habituales, continúan sobre todo para sentirse mejor y olvidar problemas (el 42,4%), para bailar y divertirse (33,7%) o para relajarse (24,9%), pero sólo un 5,4% mantiene que lo hace para sentirse integrado en un grupo de amistades.
Pero ¿qué expectativas tienen?, ¿qué efectos experimentan? Ahí, los investigadores hallaron contradicciones que, según explica Carles Ariza, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la ASPB y coautor del estudio, pueden ayudar a afinar los mensajes de las estrategias de prevención de forma específica para esta droga y, sobre todo, en el entorno escolar.
Un 80,3% de los consumidores habituales afirmó que fumar les facilita las relaciones sociales y sexuales, y un 97,1%, que les relaja y reduce la tensión. "El consumo de cannabis no facilita las relaciones sociales, porque aísla, y su efecto sedante tampoco favorece las relaciones sexuales, pero estos resultados nos van a permitir poner una parte del énfasis de la prevención en desmontar estas falsas expectativas", explica Marta Torrens, directora de Toxicomanías del IAPS-Hospital del Mar y miembro de la Comisión Clínica de la delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Torrens señala también otro dato de valor. Casi tres de cada cuatro de los escolares encuestados admitieron que el consumo de cannabis puede producir efectos negativos sobre la salud y puede alterar las funciones intelectuales y el comportamiento.
De hecho, muchos parecen haberlos sufrido en propia piel: pérdida de memoria (22,5%), tristeza o depresión (19,1%), dificultades para estudiar o trabajar (16,7%), conflictos o discusiones (12,1%) fueron efectos referidos con mayor frecuencia entre los consumidores habituales que entre los ocasionales.
De lo que parecen ser menos conscientes es de que el consumo habitual produce adicción, ya que sólo el 61,3% de los habituales y el 55,9% de los ocasionales declara saber que engancharse a los porros puede producir síndrome de abstinencia. "Reforzar estos efectos negativos nos puede ayudar a luchar contra la baja sensación de riesgo que ya de por sí tienen muchos adolescentes", argumenta Torrens, que espera que el estudio de los resultados de la intervención sobre estas expectativas que está llevando a cabo este mismo grupo de investigación en Cataluña arroje nuevos datos al respecto.
"Con estos resultados en la mano, sabemos que en los últimos años se está empezando a ser más consciente del peligro de los porros, y estos resultados sobre expectativas lo demuestran, pero todavía existe una tolerancia generalizada, incluso entre los padres, que hacen del cannabis la droga tan accesible que muestran las encuestas", mantiene Ariza, preocupado. Y en esta disponibilidad al consumo hay cada vez menos diferencias entre chicos y chicas, una tendencia que, según explica este investigador, se viene observando desde 2004.
En este estudio, el patrón de consumo fue similar en ambos sexos, con sólo una ligera diferencia al alza entre los fumadores habituales (que consumieron en los últimos 30 días) a favor de las chicas. Este dato podría conducir erróneamente a pensar que el sexo femenino va escalando posiciones en el consumo, igual que ocurre con el tabaco. Sin embargo, puntualiza este investigador de la ASPB, cuando el consumo se hace regular (al menos una vez a la semana), siguen predominando los chicos.
Otro de los datos que preocupan a los investigadores es que se confirma, una vez más, la relación estrecha entre tabaco y cannabis: sólo un 2,2% de los escolares que habían probado el cannabis se declaró no fumador, y este porcentaje disminuía al 1,5% entre los consumidores habituales. Su humo parece darse la mano en esta encuesta, siguiendo un patrón que se está viendo en otros países europeos desde hace unos años.



Un cerebro inmaduro y muy vulnerable
La prevalencia del consumo de cannabis alguna vez en la vida fue de un 37,5%, una cifra sin novedades llamativas respecto al 36,6% de la última Encuesta Estatal sobre Drogas en Enseñanza Secundaria 2006 (Estudes) del Plan Nacional sobre Drogas. Pero un 10% declaró haberlo consumido en el último mes, casi la mitad del 20% que señalaba la encuesta estatal. Eso significa que el consumo habitual sigue bajando.
Pero si los datos sobre prevalencia, a la baja en los últimos años, permiten ser moderadamente optimistas, se confirma un dato que preocupa a los expertos: la edad del primer contacto es cada vez más temprana. En la muestra de escolares barceloneses, la edad media de inicio de consumo fue de 13,4 años, cuando en la Estudes era de 14,6 años. Pese a que los investigadores advierten de que "estos resultados se deben en parte a la escasa edad de los participantes en la muestra, que cursaban 3º de ESO", señalan que este inicio cada vez más precoz tiene mucho que ver con la facilidad con que los chicos pueden acceder a esta droga de abuso. Y ésta es una tendencia que se viene observando a escala mundial.
Mientras que el tabaco se relaciona directamente con el cáncer de pulmón y el alcohol con los accidentes de tráfico, el cannabis ha sido durante años la niña mimada de las drogas de abuso. Hasta hace poco. Porque la investigación científica se ha encargado de poner las cosas en su sitio. "La edad de inicio condiciona la evolución del consumo", sentencia Olga Valverde, catedrática de Psicobiología y coordinadora del Grupo de Investigación de Neurobiología del Comportamiento de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Y explica por qué: "Nuestro cerebro no está totalmente formado hasta la juventud tardía [por encima de los 20 años], y se ha demostrado que, si en estas edades tempranas del desarrollo se consume cannabis o cualquier otra droga de abuso, se producen cambios adaptativos en el funcionamiento y la estructura del cerebro que nos hacen más vulnerables a desarrollar una adicción y nos exponen a daños tóxicos que no sabemos con certeza si pueden ser irreversibles".
El consumo habitual de cannabis no sólo se traduce en alteraciones del aprendizaje, la memoria y la capacidad de concentración tan decisivas para el rendimiento escolar y con consecuencias sociales graves, sino que también expone a un mayor riesgo de padecer episodios o brotes psicóticos cuando hay una predisposición genética previa, explica Valverde. "Existe un polimorfismo genético asociado a episodios psicóticos que sólo se expresa si se consume cannabis ", explica Valverde, y, por tanto, "sería como si les dejáramos jugar a la ruleta rusa".

La ONU advierte que el consumo de drogas sintéticas supera el de cocaína y heroína


En un estudio presentado hoy por la ONUDD, advirte sobre el peligro de percibir los estupefacientes sintéticos como "inofensivos".
Fuente: lavanguardia.es


La Oficina de la ONU para las Drogas y el Delito (ONUDD) advirtió hoy sobre el peligro de percibir los estupefacientes sintéticos como "inofensivos" y aseguró que su consumo supera ya al de la cocaína y heroína juntas.
Seguir leyendo noticia La ONUDD, con sede en Viena, presentó hoy su estudio de 2008 sobre los estimulante de tipo anfetamínico, como el éxtasis.
El documento indica que el número de personas que consumieron este tipo de estimulantes al menos una vez durante los últimos 12 meses supera al número de quienes tomaron cocaína y heroína.
En total, la producción anual de este tipo de sustancias es de 500 toneladas y genera un negocio de 65.000 millones de dólares. El informe destaca que aunque en los países desarrollados se ha estabilizado su consumo, la situación ha empeorado en el Sudeste Asiático y Oriente Medio. En el año 2006, la mitad de los países asiáticos informaron sobre un aumento del uso de anfetaminas, como el éxtasis, al tiempo que las incautaciones de estas sustancias en naciones como Arabia Saudí crecieron hasta las 14 toneladas en 2007.
Desde Bangkok, donde presentó el estudio, el director de la ONUDD, Antonio Maria Costa, alertó del peligro de percibir este tipo de drogas como "inocuas". "Las pastillas no matan o extienden el SIDA", indicó Costa, que advirtió que esta actitud benévola es "peligrosa".
Según el diplomático italiano, "mientras los consumidores experimentan un aumento de su confianza, sociabilidad y energía, pueden hacerse adictos y sufrir graves problemas mentales e incluso daño cerebral".
Paranoia, fallos renales y hemorragias internas son algunas de los efectos secundarios de unas drogas a las que Costa se refirió como "un tónico barato y a mano" para una época "competitiva y rápida".
En ese sentido, el responsable de la ONUDD distinguió entre los usos que se le da a esta droga en el mundo occidental (entretenimiento en discotecas) y en Asia (mayor resistencia para la actividad laboral).
El estudio de la ONU indica que los países latinoamericanos, que tradicionalmente han centrado la lucha antidroga en el control de la cocaína, "no han percibido como una amenaza importante" la producción, consumo y tráfico de estos estimulantes.
Respecto al consumo, la población entre 15 y 64 años de la región que consumió éxtasis durante un periodo de 12 meses, subió desde el 0,1 por ciento en 2001 hasta el 0,3 por ciento en 2006. Para luchar contra la expansión de esta droga, la ONU ha lanzado el programa "SMART", con el objetivo de mejorar el actual déficit de información sobre estas drogas y aumentar la capacidad de los gobiernos de reunir y compartir información sobre ATS, su consumo y las rutas de distribución.

martes, 9 de septiembre de 2008

PREMIOS REINA SOFÍA CONTRA LAS DROGAS 2008


LA FUNDACIÓN PARA ATENCIÓN A LAS TOXICOMANÍAS DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA CONVOCA LOS PREMIOS REINA SOFÍA CONTRA LAS DROGAS 2008


La Fundación para Atención a las Toxicomanías de Cruz Roja Española (CREFAT) convoca la 17ª edición nacional y la 8ª edición iberoamericana de los Premios Reina Sofía contra las Drogas en las modalidades de: ‘Labor Social”, ‘Medios de Comunicación’ y ‘Prevención en el Ámbito Educativo y Comunitario’.

Labor Social: Podrán optar a este premio las entidades públicas o privadas, corporaciones, asociaciones, empresas, etc., que se distingan por su labor de promocionar la participación social en el desarrollo de proyectos y programas de prevención, asistencia e integración social.

Medios de Comunicación Social: Podrán optar al premio las personas físicas autores de informaciones, reportajes, artículos de opinión, investigaciones periodísticas, etc., publicados o emitidos en cualquier medio de comunicación español durante el año 2008; y los medios de comunicación españoles que, durante el periodo citado, hayan destacado por su labor informativa en el campo de la prevención, asistencia y normalización de las drogodependencias, así como por un tratamiento desdramatizador del problema.

Prevención en el Ámbito Educativo y Comunitario: Podrán optar al premio centros de enseñanza primaria o secundaria, públicos o privados, y otras entidades como empresas, asociaciones vecinales, etc., que desarrollen programas y proyectos educativos de hábitos de vida saludables y prevención de drogodependencias.

8ª Edición Iberoamericana: Podrán optar personas físicas, organizaciones, entidades públicas y privadas, fundaciones, medios de comunicación, etc. que realicen en Iberoamérica una labor preventiva, rehabilitadora e integradora en el área de las drogodependencias.

El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 18 de febrero de 2009.


Más información:

http://www.cruzroja.es/crefat

jueves, 4 de septiembre de 2008

La felicidad cura las adicciones


El director de la Fundación Proyecto Hombre de Jaén, Pedro Pedrero, explicó en la sede de la UNIA en Baeza cuales son las estrategias de rehabilitación para superar la drogodependecia. Aseguró que el objetivo de la terapia es que el sujeto “establezca un proyecto de vida que le haga feliz”.


El experto en drogodependencias, que participó ayer en Baeza en el curso Psicología: avances en drogodependecias, indicó que “los auténticos agentes de prevención, son los que están cercanos” a los adictos, para los que se han diseñado “programas de prevención familiar y escolar, para padres y madres que han detectado la aparición de un consumo” y ayudarles a “orientar la situación”.
El experto añadió al hilo de esto que se actúa “intentando que la droga no sea el eje principal de la intervención”, sino que el plan “vaya enfocado a potenciar los denominados factores de protección”, que son “todas aquellas cosas que van a ayudar a que una persona sea capaz de decir no a la droga, pero también no a otras muchas cosas que en un momento dado pueden ser perjudiciales para su vida” explicó Pedrero.
En cuanto al acceso de los jóvenes a estas sustancias, el director de Proyecto Hombre aseguró que en la venta de drogas “como mercado que es, hay oferta y demanda, por lo que el que se encarga de la oferta se preocupa de que la droga sea más accesible”. En este sentido, apostó por realizar una lucha más efectiva contra la demanda de sustancias estupefacientes.
Además, criticó que la sociedad “ha banalizado mucho el consumo de drogas”, porque todavía sigue imperando “el cliché del yonqui, heroinómano, marginal, que muere de sida o hepatitis” y se piensa que “si la persona que consume drogas no entra dentro de ese perfil, el problema no es tal”.
“En los últimos siete u ocho años se ha pasado de un perfil casi único, a tener un abanico muy diversificado”, comentó. Entre estos perfiles, además del consumidor marginal, está “la persona consumidora de cocaína y alcohol que trabaja y padece un serio problema de adicción; chicos y chicas entre 14 y 15 años que son consumidores de varias sustancias; personas con problemas de patologías duales, con problemas psiquiátricos severos asociados al consumo de drogas”, entre otros grupos que “necesitan cada vez respuestas más específicas” a sus adicciones.
Por otra parte, señaló que “los consumos de droga ahora son de tipo recreativo” en “ambientes de ocio”, lo que hace que “el acceso sea muy fácil”, teniendo en cuenta además que los jóvenes disponen de más dinero actualmente.
En cuanto a los tipos de consumo Pedrero recordó que el cannabis es “con mucha diferencia” la sustancia más consumida por los jóvenes.
Según el experto las acciones contra el consumo de esta droga, son “una mezcla entre un programa de rehabilitación y un programa de prevención, porque lo que se hace es prevenir posibles daños posteriores ante consumos que cada vez empiezan a ser incipientes”.
Sobre la imagen mediática del cannabis, el experto opinó que el hecho de que se muestre como algo inocuo es “de una irresponsabilidad supina”, “habría que hacer algo más para informar de cuáles son los efectos” sentenció Pedrero.

El tabaco adelanta en ocho años el riesgo de infarto en varones


Entre las mujeres, el hábito de fumar avanza una media de 14 años las probabilidades de sufrir este episodio coronario.


El tabaco adelanta el riesgo de experimentar un infarto de miocardio, aunque la diferencia entre varones y mujeres es casi el doble, ya que mientras que los hombres fumadores pueden tenerlo una media de 8 años antes, en las mujeres el riesgo puede aparecer hasta casi 14 años antes, según los resultados de un estudio realizado por investigadores de Innlandet Hospital Trust Lillehammer (Noruega), presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra en Munich (Alemania).
En el trabajo, evaluaron los datos de 1.784 pacientes que habían sido ingresados en su centro a causa de un infarto de miocardio entre 1998 y 2005. Sus resultados muestran que la edad media de hospitalización a causa de un primer infarto de miocardio fue de 72,2 años para los varones no fumadores y de 63,9 para los fumadores, lo que representa una diferencia de 8,3 años. En cuanto a las mujeres, fue de 80,7 años en las no fumadoras y de 66,2 años para las fumadoras, una diferencia de 14,4 años.
Según afirmaron los investigadores, los hábitos han cambiado en las últimas décadas, ya que los hombres han reducido de manera considerable el consumo y, sin embargo, las mujeres fuman más. A su vez, añadieron que ciertas diferencias entre ambos sexos, como las hormonas, la genética y los factores metabólicos podrían explicar por qué las mujeres son más susceptibles a los efectos dañinos del tabaco.