miércoles, 27 de agosto de 2008

Experta advierte que consumir cannabis a edad temprana tiene efectos irreversibles en el sistema nervioso


Según Torres Bares, las últimas investigaciones con técnicas de neuroimagen que permiten ver el cerebro, demuestran que el cannabis puede tener efectos irreversibles en el sistema nervioso


La profesora titular de psicobiología de la Universidad de Jaén Carmen Torres Bares, que dirige el curso "Psicología. Avances en drogodependencias" en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), afirmó hoy que "las últimas investigaciones con técnicas de neuroimagen que permiten ver el cerebro, demuestran que el cannabis puede tener efectos irreversibles en el sistema nervioso" si se consume antes de los 19 años aproximadamente, "ya que hay partes del cerebro que no han madurado completamente".
Según datos del observatorio nacional sobre drogas que destacó la experta, "la edad de inicio de consumo de cannabis se sitúa entre 13 y 14 años", y afirmó en este sentido que "sigue siendo la sustancia ilegal más consumida". Esto es debido a varios factores, entre ellos que "la percepción de riesgo es muy baja", lo que provoca que sea un consumo "más permitido por la sociedad" porque "no se percibe que sea problemático" e incluso "hay más percepción de riesgo ante otras drogas legales".
Según especificó Torres Bares, "no es que todas las personas que consuman cannabis desarrollen el problema, pero sí hay un alto porcentaje" de ellas que lo sufren. "Aunque la percepción de riesgo es baja entre escolares, los que la consumen si admiten que han tenido problemas de concentración, fallos de memoria, rendimiento escolar o estados depresivos" explicó.
Por otra parte, destacó que "la puerta de entrada a otras drogas son las legales, el alcohol y el tabaco, aunque el cannabis también sirve de puerta de entrada y potencia los efectos de otras drogas".

Las situaciones traumáticas pueden predisponer al consumo de drogas


La profesora de la Autónoma de Barcelona Roser Nadal explica la relación entre el stress y la tendencia a la drogadicción en las personas.
Fuente: ideal.es

Autor: Pablo García Caño

Ambiente o genética, nacer o hacerse. Ése es uno de los grandes debates actuales de las ciencias relacionadas con la Psicología y la Neurología, y cada vez los resultados están más encaminados a concluir que ambos factores son igual de importantes a la hora de explicar el carácter y el comportamiento de una persona.
La profesora Roser Nadal, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), habló ayer sobre esta cuestión y explicó las relaciones entre situaciones de stress y consumo de estupefacientes, en el curso que esta semana aborda la drogadicción. Una de las conclusiones más destacadas es la comprobación de que ciertas experiencias traumáticas que conlleven situaciones de crisis pueden predisponer al consumo de drogas.
Roser Nadal explicó la existencia de un determinado perfil de persona, denominado "novelty seeking" o "buscador de emociones", cuyo carácter le lleva a buscar constantemente nuevas experiencias, algunas incluso arriesgadas. Este tipo de carácter suele darse de forma más común en la adolescencia, cuando cada situación es prácticamente nueva para la persona y se deja llevar más por los impulsos. Nadal señala que las personas que responden a este perfil responden de forma más activa ante situaciones de stress, con una activación hormonal más elevada, y asimismo se ha demostrado que entre los heroinómanos hay un número elevado de estos "buscadores de emociones".

Causa o consecuencia
Como apunta la misma profesora de la UAB, habría que discernir primero qué es causa y qué es consecuencia a la hora de emitir juicios definitivos. Lo que está claro es que tanto la predisposición genética como el ambiente se ha demostrado que influyen e interactúan entre sí a la hora de convertir a una persona en consumidora habitual de droga. No hablamos ya sólo del ambiente en su sentido social, que a veces puede ser lo más determinante (influencia de las amistades, por ejemplo), sino de las experiencias traumáticas que pueden hacer que una persona esté más predispuesta para a tomar drogas. Roser Nadal apunta que estas influencias se dan desde la infancia, como consecuencia por ejemplo de la falta de cuidados familiares, e incluso pueden afectar estando aún en el útero de la madre.
Ya en la edad adulta las situaciones de crisis personales también pueden influir en el mismo sentido. Incluso en los últimos años se han publicado estudios en ese sentido en Estados Unidos acerca del stress postraumático y grandes catástrofes. El cerebro, a fin de cuentas, resulta más maleable de lo que se pensaba en un principio, aunque aún queda por discernir en qué punto se diferencian estas variables a la hora de hablar de simple consumo accidental o adicción pura y dura. Hasta ahora se ha relacionado el stress con una predisposición inicial al acercamiento a los estupefacientes, así como con otras psicopatologías asociadas, pero la adicción a una sustancia depende también de otros factores, como afirma Roser Nadal.
El equipo de investigación en el que Nadal trabaja en la UAB investiga los efectos de distintas drogas psicoestimulantes y sus analogías con la reacción del cuerpo ante situaciones de alta tensión emocional. Se suele trabajar sobre todo con anfetaminas y cocaína, así como otras sustancias depresoras, como el alcohol. Por ética los estudios con personas se limitan a estas sustancias, como explica la profesora.

Animales
No obstante también se trabaja con animales para comprobar el efecto de las drogas en sus organismos. Una conclusión destacada es que los ejemplares clasificados como "buscadores de emociones", más acostumbrados a liberar hormonas durante las situaciones estresantes, sufren un mayor deterioro cognitivo a medida que envejecen.
Nadal afirma que una de las causas de este proceso podría ser precisamente esa mayor liberación de hormonas a lo largo de la vida, metafóricamente hablando, como si estas organismos se desgastaran más que sus semejantes durante su vida.

jueves, 14 de agosto de 2008

Consumo excesivo de alcohol y síndrome metabólico


Tanto la ingesta habitual elevada como los "atracones alcohólicos" puntuales se asocian a un mayor riesgo de desarrollar dicho síndrome.


Un consumo de alcohol excesivo se asocia a un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico, según sugiere un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que se publica en el "Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism".
En el estudio se evaluaron datos de 1.529 participantes de una encuesta nacional sobre nutrición y salud realizada entre 1999 y 2002. Los autores restringieron su análisis a personas que consumían alcohol en ese momento y que habían tomado al menos 12 bebidas alcohólicas en los pasados 12 meses. Su edad iba de los 20 a los 84 años.


La encuesta incluyó tanto una entrevista como un examen físico y un análisis de sangre. Las medidas del consumo de alcohol incluyeron la cantidad consumida habitualmente, la frecuencia con la que se bebía y las veces que se tomaba alcohol en grandes cantidades.
Según explica la Dra. Amy Fan, directora del estudio, debido a que más de la mitad de los participantes que consumían alcohol lo hacían excediendo los límites de las guías dietéticas y declaraban consumir grandes cantidades de alcohol en ocasiones, los esfuerzos de prevención deben centrarse en reducir el consumo de alcohol a niveles más seguros. "Desgraciadamente, pocos especialistas analizan el consumo de alcohol de sus pacientes o conocen las guías que definen el consumo de alcohol de riesgo bajo o moderado", señala.


Según la investigadora, los mensajes de salud pública deberían poner énfasis en el posible riesgo cardiometabólico asociado al consumo excesivo de alcohol y al consumo puntual de grandes cantidades.
J Clin Endocrinol Metab 2008;doi:10.1210/jc.2007-2788

Tabaquismo prenatal y depresión


Los hijos de mujeres que fumaban durante la gestación presentan más riesgo de internalizar alteraciones como la ansiedad, la depresión o la introversión.
Fuente: JANO.es


Las mujeres que fuman durante el embarazo aumentarían el riesgo de que su hijo internalice alteraciones como la ansiedad, la depresión o la introversión, informó un equipo de investigadores de la Universidad de Amsterdam (Países Bajos), en el “Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry”.


Estudios previos han relacionado el tabaquismo prenatal con ciertas conductas externas, como la agresión, la hiperactividad y la delincuencia, que comenzarían en la niñez y continuarían hasta la edad adulta, explicó el equipo del Dr. Pol A.C. van Lier. Ahora, los autores sugieren sumar a la lista las conductas internalizadas.
El equipo evaluó las respuestas parentales a la versión holandesa del test llamado Child Behavior Checklist, que completaron los padres de 396 niños (201 varones), cuando sus hijos tenían entre 10, 11 y 18 años.
Alrededor del 7% de las madres dijo que había fumado 10 o más cigarrillos diarios durante el embarazo. Los 28 hijos de esas mujeres integraron el grupo expuesto al tabaco durante la gestación.
A diferencia de los niños que no habían estado expuestos al humo del cigarrillo durante el embarazo, el grupo expuesto obtuvo calificaciones más altas de internalización de conductas en todas las edades de evaluación. El grupo logró también calificaciones mayores para las conductas externas en todas esas edades.


Estos resultados se mantuvieron tras considerar factores potencialmente relacionados con el desarrollo de esas conductas, como otros problemas sociales o de atención, la salud mental materna y las características demográficas familiares.
El estudio sugiere que "los niños expuestos prenatalmente al humo de cigarrillo tendrían una elevada internalización y externalización de ciertos problemas desde la infancia y hasta el final de la adolescencia", según concluyó el equipo.
"Los resultados sugieren que los médicos deberían tener eso en cuenta cuando trabajan con hijos de mujeres que fumaron durante el embarazo", agregaron los autores.
Si bien el consumo prenatal de cigarrillos afecta de manera directa a los bebés o es un indicador de vulnerabilidad genética, esos niños siguen viviendo en riesgo de desarrollar ambos tipos de psicopatología.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 2008;47:779-787

FAMMA alerta de que el consumo de drogas puede generar discapacidades


Famma llama la atención sobre la necesidad de concienciar públicamente a la sociedad sobre las posibles discapacidades que se derivan del consumo de drogas
Fuente: Discapnet.es


La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma-Cocemfe Madrid) alertó hoy de que el consumo de drogra puede generar discapacidades.


En una nota de prensa, Famma llama la atención sobre la necesidad de concienciar públicamente a la sociedad sobre las posibles discapacidades que se derivan del consumo de drogas.
El presidente de Famma, Javier Font, afirma que "aunque padecer una discapacidad no es sinónimo de consumo de drogas y aunque no todas las personas que consumen drogas terminan padeciendo una discapacidad, existe una importante relación entre la adicción a sustancias tóxicas y la discapacidad".
"Puede que en un primer momento, los efectos que producen las drogas sean erróneamente percibidos como placenteros; sin embargo, a largo plazo desencadenan graves consecuencias para el organismo", añade.


Lo cierto, según Font, es que asociados al consumo de drogas se encuentran múltiples daños en el sistema inmunológico, lo que ocasiona una gran vulnerabilidad ante posibles infecciones.
"En concreto, la cocaína, el cannabis, la heroína, el hachís, el crack o las drogas de diseño son sólo algunos ejemplos de la gran cantidad de sustancias ilegales que provocan daños físicos y orgánicos en los adictos", explica.
Por su parte, el alcohol daña directamente el cerebro, mientras que el consumo crónico de este tipo de sustancias provoca daños irreparables en la médula ósea derivados de su envenenamiento, lo que a su vez desencadena daños en los nervios craneales, óptico y acústico.
Por eso, agrega, "desde FAMMA queremos hacer una llamada a la concienciación social, puesto que los ciudadanos han de ser los primeros conocedores de lo contraproducentes que pueden llegar a ser las drogas".


En este sentido, las autoridades competentes en materia de Sanidad, Consumo, Educación y Asuntos Sociales han de poner todos los medios existentes para lograr una cultura de rechazo conjunto frente a las drogas y una promoción de los estilos de vida sanos y saludables.

Identificado el mecanismo de la adicción a la nicotina desde el primer cigarrillo


El sistema dopaminérgico mesolímbico participa también en la adicción a otras drogas de abuso, incluyendo la cocaína y el alcohol


Investigadores de la Universidad de Western Ontario en Canadá han descubierto un mecanismo molecular que podría explicar por qué algunos fumadores se vuelven adictos a la nicotina desde el primer cigarrillo que fuman.
Concretamente, los resultados del estudio, publicados en la revista The Journal of Neuroscience revelan cómo el cerebro procesa las propiedades adictivas y de recompensa de la nicotina, a la vez que proporciona una mejor comprensión de por qué algunas personas se vuelven adictas con su primer cigarrillo. Unos resultados, en consecuencia, que podrían conducir a nuevas terapias para evitar la dependencia a la nicotina y tratar su abstinencia cuando los fumadores intentan dejar de fumar.


Como explica el Dr. Steven Laviolette, director del estudio, “la nicotina interactúa con una variedad de mecanismos neuroquímicos en el cerebro para producir sus efectos de recompensa y adictivos. Sin embargo, durante la primera fase de exposición al tabaco muchos individuos encuentran la nicotina muy desagradable, mientras que otros se vuelven rápidamente dependientes y la encuentran muy gratificante. Nuestro objetivo era explorar esa diferencia”.
Los investigadores descubrieron un mecanismo cerebral en particular que utiliza la dopamina para transmitir señales asociadas a las propiedades gratificantes de la nicotina. Este mecanismo, el sistema dopaminérgico mesolímbico, participa en las propiedades adictivas de muchas drogas de abuso, incluyendo la cocaína, el alcohol y la nicotina.


Así, y si bien se han logrado notables avances en la comprensión de cómo el cerebro procesa los efectos gratificantes de la nicotina después de que se consolida la dependencia, se sabe poco sobre cómo este sistema dopaminérgico mesolímbico podría controlar la vulnerabilidad inicial a la nicotina. De ello depende que algunos individuos caigan rápidamente en la adicción
Los científicos identificaron qué subtipo específico de receptor de dopamina controlaba la sensibilidad inicial del cerebro ante las propiedades gratificantes y adictivas de la nicotina. Además, fueron capaces de manipular estos receptores para controlar si la nicotina se procesaba como agradable o desagradable. “Lo más importante es que nuestros descubrimientos podrían explicar la vulnerabilidad de un individuo ante la adicción a la nicotina y podrían dirigirnos a nuevos tratamientos farmacológicos para evitarla y al tratamiento de la abstinencia a la nicotina”, concluye el Dr. Laviolette.

Próximas reuniones, seminarios y congresos


Adolescencia y drogas (Bilbao, 5, 12 y 19 de septiembre de 2008)
1st World Forum Against Drugs (Estocolmo - Suecia-, 8 a 10 de septiembre de 2008)
Aula virtual. El cannabis: la prevención, su diagnóstico y el tratamiento (8 de septiembre a 20 de octubre de 2008)
Aula virtual. El alcohol: la prevención, su diagnóstico y el tratamiento (8 de septiembre a 20 de octubre de 2008)
8ª Conferencia Europea de las UIPES de promoción de la salud y educación para la salud (Turín - Italia-, 9 a 13 de septiembre de 2008)
1st Global Conference on Methamphetamine: Science, strategy and response (15 y 16 de septiembre de 2008)
2ª Conferencia Latina Virtual. Uso de drogas y salud pública: prevenir riesgos y reducir daños (octubre - noviembre de 2008)
Máster Oficial en Educación y Rehabilitación en Conductas Adictivas (Valencia, octubre de 2008 - mayo de 2009)
5ta Conferencia de INEBRIA: “Problemas de alcohol y drogas en los países en vías de desarrollo: el rol de las intervenciones breves en la prevención y el tratamiento” (Guarujá, São Paulo -Brasil-, 8 a 10 de octubre de 2008)
Congreso internacional sobre cannabis y psicosis en adolescentes y adultos (Sant Boi de Llobregat -Barcelona-, 9 y 10 de octubre de 2008)

lunes, 11 de agosto de 2008

ALCOHOL Y OTRAS DROGAS INCOMPATIBLES CON LA CONDUCCIÓN

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Alcohol_conduccion.pdf

Guía de estrategias preventivas para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol y otras sustancias psicoactivas (2007)


El consumo de drogas y alcohol de los jóvenes europeos fomenta una sexualidad "sin precauciones", según estudio


Los hábitos de consumo de drogas y alcohol "a altos niveles" de los jóvenes en Europa fomentan el aumento de prácticas sexuales no seguras y "sin precauciones", según los resultados de una encuesta realizada por la Red europea para la investigación y prevención de problemas de los jóvenes (IREFREA).


En ella participaron más de 1.300 jóvenes de entre 16 y 35 años de nueve países europeos, incluido España, que reconocían que el consumo de alcohol y determinadas drogas les lleva a "alterar sus decisiones" y mantener relaciones sexuales "de las cuales luego se arrepienten".
A pesar de ello, el 28,6 por ciento de los entrevistados admitió que beben alcohol porque "facilita entrar en contacto con una posible pareja sexual", mientras que uno de cada cuatro jóvenes consumidores de cocaína la utilizan "para prolongar la relación sexual", explicó una de las autoras del estudio, Montse Juan, en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por Europa Press.


Los científicos hallaron una asociación entre el consumo de drogas y la sexualidad a una edad temprana, de modo que el consumo de alcohol, cannabis, cocaína o éxtasis antes de cumplir los 16 años se relaciona con haber tenido relaciones sexuales antes de esa edad.
Además, el consumo de drogas actual de los participantes se asocia con tener múltiples parejas sexuales, de modo que los consumidores habituales de cocaína tienen cinco veces más probabilidad de tener cinco o más parejas sexuales en los últimos doce meseso de "pagar para tener sexo", apuntó esta experta.


Ante estos datos, los autores de la investigación concluyen que hay que proponer programas y estrategias preventivas, además de seguir investigando sobre "el consumo de drogas vinculado en lo social, psicológico y físico a la sexualidad desde la propia experiencia vital de los jóvenes".

jueves, 7 de agosto de 2008

ACTUAR ES POSIBLE. El papel de la Atención Primaria ante los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas (semFYC 2007)


“El papel de la Atención Primaria ante los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas” es un libro con información muy didáctica, estructurado en nueve capítulos, con un lenguaje claro y directo. En ellos se exponen toda una serie de contenidos que pretenden ayudar a sus destinatarios a una mejor comprensión de la problemática relacionada con las drogas y su abordaje desde la Atención Primaria.


El texto incluye desde la epidemiología de los consumos hasta las opciones de coordinación con otros profesionales, pasando por cómo elaborar una historia clínica para valorar el consumo de drogas de un paciente, el trabajo con la familia del mismo, etc.
El manual se complementa con una serie de fichas informativas sobre las sustancias de abuso más comunes (mecanismo de acción, vías y formas de administración, efectos buscados y adversos, tolerancia/síndrome de abstinencia y alternativas terapéuticas), bibliografía, recursos web disponibles sobre drogas y un directorio de los organismos públicos que trabajan en este ámbito.


Catálogo de programas para jóvenes con problemas relacionados con las drogas


La Fundación Atenea Grupo GID, con la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, ha editado el “Catálogo de programas para jóvenes con problemas relacionados con las drogas”. La publicación está dirigida a padres, madres, educadores y todos los profesionales que trabajan con menores y adolescentes. Su finalidad es facilitar el contacto con la entidad más adecuada a cada caso.


La guía, organizada por comunidades autónomas, recoge una relación de las instituciones que desarrollan programas de atención a jóvenes así como la información básica de cada uno de ellos: servicios que presta, forma de acceso, datos de contacto, duración del tratamiento, etc. Además, incluye una breve explicación sobre conceptos básicos de drogodependencias, así como algunos consejos y sugerencias con el fin de que el adulto de referencia pueda valorar de manera más precisa la situación del joven, y actuar lo más correctamente posible.


Con este Catálogo se pretende dar respuesta a las inquietudes de muchas familias y educadores que no saben qué hacer o adónde acudir ante un posible problema de consumo de drogas. Una situación muy frecuente, según ha constatado la Fundación Atenea Grupo GID en el estudio “Análisis de los recursos utilizados por las familias ante un problema de drogas de sus hijos” (2006), financiado por el Plan Nacional sobre Drogas.


Los informes más recientes sobre consumo de sustancias revelan una importante presencia de las drogas entre los jóvenes y adolescentes, especialmente del alcohol, tabaco y cannabis. La edad de inicio de estas últimas se sitúa entre los 13 y 14 años. En cuanto a sustancias como la cocaína, según la Encuesta Escolar 2007, el 4% de la población de entre 14 y 18 años la había consumido durante los últimos doce meses.


El Catálogo se ha distribuido en centros de profesores, asociaciones de padres y madres, y entidades públicas. Las instituciones interesadas en solicitar un ejemplar pueden hacerlo a través del mail: fundacion@ateneagrupogid.org. Asimismo existe una versión electrónica, disponible para cualquier persona, en la web http://www.ateneagrupogid.org/.

Cómo actuar ante el consumo de alcohol: Guía de referencia para profesionales de atención primaria (semFYC 2007)


“Cómo actuar ante el consumo de alcohol: Guía de referencia para profesionales de atención primaria“, en forma de políptico, muy manejable, su contenido ha sido elaborado por SemFYC, con el apoyo técnico de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.


Se trata de una herramienta práctica y de sencilla aplicación por parte de los profesionales de

atención primaria para la detección precoz de los problemas relacionados con el consumo de alcohol.


La guía se estructura en cuatro pasos:
Exploración inicial del consumo para la detección de consumos de riesgo.
Exploraciones complementarias para el diagnostico de la dependencia cuando se detectan consumos abusivos y para evaluar la disposición al tratamiento por parte del paciente.
Pautas para actuaciones dirigidas a pacientes con consumo abusivo, según exista o no dependencia (consejo breve; desintoxicación, deshabituación).
Pautas para el seguimiento y la derivación de pacientes con problemas de alcohol.


“Cómo actuar ante el consumo de alcohol: Guía de referencia para profesionales de atención primaria“, en forma de políptico, muy manejable, su contenido ha sido elaborado por SemFYC, con el apoyo técnico de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Se trata de una herramienta práctica y de sencilla aplicación por parte de los profesionales de atención primaria para la detección precoz de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. La guía se estructura en cuatro pasos:
Exploración inicial del consumo para la detección de consumos de riesgo.
Exploraciones complementarias para el diagnostico de la dependencia cuando se detectan consumos abusivos y para evaluar la disposición al tratamiento por parte del paciente.
Pautas para actuaciones dirigidas a pacientes con consumo abusivo, según exista o no dependencia (consejo breve; desintoxicación, deshabituación).
Pautas para el seguimiento y la derivación de pacientes con problemas de alcohol.



Comunicación es Prevención en Drogodependencias


Damos la bienvenida a este libro, originalmente diseñado, por su contenido claro, ameno y de aportaciones prácticas en el tema que nos ocupa. Sus esquemas, ejemplos, viñetas, ejercicios, cuestionarios, etc., a tres colores, resultan muy clarificadores y hacen de este libro un instrumento sencillo y atractivo, pero a la vez completo y útil, para la prevención del consumo de drogas desde el desarrollo de las habilidades de comunicación.


La comunicación es la base de la educación, su recurso fundamental, pero también un arma de doble filo si no se empleada de manera adecuada. Por otra parte, si un/una joven se ha iniciado en el consumo de drogas, la comunicación familiar se ve afectada, dificultando aún más el problema; no se podrá “conectar” cuando antes no se haya hecho, y es que no es lo mismo informar que comunicar.


Actualmente, la necesidad de comunicación se hace muy necesaria ante la gran disponibilidad de sustancias unida a la disminución de la percepción de riesgo para algunas de ellas. El papel de la familia es crucial en la etapa especialmente vulnerable de la adolescencia. Por eso, en el prólogo, se apunta que la comunicación es “la estrategia básica, imprescindible y fundamental para desarrollar y crear un clima familiar que actúe como factor de protección y aprendizaje, como para dotar a los adolescentes de habilidades para la vida frente al abuso de las sustancias u otros problemas de salud”.


El libro, pues, se adentra, capítulo a capítulo, y con bibliografía específica, en todas las cuestiones referentes a la comunicación ante el horizonte de la prevención del consumo de drogas. Comienza por los conceptos generales y las variables personales que influyen en la comunicación familiar.
A continuación analiza y evalúa la comunicación en las relaciones entre personas, especialmente entre padres e hijos adolescentes/jóvenes, a través de las señales inequívocas que emitimos unos u otros. Como herramienta de evaluación, los distintos cuestionarios (para padres y madres, para hijos, sobre la empatía, el lenguaje corporal, barreras de comunicación, etc.), nos permiten tomar conciencia del modo de comunicarnos, así como de las pautas para mejorar el diálogo; y ello desde la realidad del joven y su ambiente, atendiendo a los propios pensamientos automáticos perturbadores, etc.


En el capítulo 3, los bien conocidos tipos de lenguaje y comunicación (verbal, no verbal…) son enfocados, como todo el libro, muy didácticamente y con la aportación de soluciones. Reconocer las emociones de los hijos y conectar con ellos y ellas, es uno de los objetivos.
Las barreras en la comunicación, paso a paso, los problemas concretos (cómo hablar con los hijos de drogas, la sinceridad en la familia, etc.) y la comunicación en los momentos críticos, son tratados con realismo y conduciendo hacía las vías más eficaces para la solución del conflicto. Ante las situaciones más críticas, se nos ofrece una muestra de “contrato familiar de aplicación de técnicas de autocontrol” o la propuesta de “autorregistro para prevenir y disipar la ira”, etc.
Por último, un capítulo sobre el cine, por su gran poder de influencia educativa, inspira posibilidades didácticas y de comunicación para la prevención, constituyendo así un material útil para todos los educadores, padres o docentes.


En definitiva, pedagógicamente impecable, y apuntando siempre a situaciones concretas y actuales, el libro “motiva” para la comunicación empática en el campo de las relaciones personales padres-hijos y lo hace estimulando la automotivación para una comunicación mejor.
Podemos considerar este libro un material muy válido, casi imprescindible, tanto para los padres, como para quienes trabajamos en Prevención desde los diversos ámbitos educativos o sanitarios.

Autores: Ángel Vallés Lorente, Francesc Joseph Verdú Asensi, Antonio Belda Más.
Edita: AESED.

Valencia 2007Páginas: 412

ISBN-13: 978-84-612-0243-0

Guía de práctica clínica de adicción al tabaco


Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones. Junta de Andalucía


El objetivo general de la presente guía es describir los procedimientos y estrategias terapéuticas que han demostrado más evidencia empírica sobre su eficacia, teniendo en cuenta qeu estamos hablando de intervenciones de segundo nivel, y po lo tanto especializadas, y llevadas a cabo por equipos multidisciplinares y dirigidas a todo tipo de personas fumadoras.
Autores
Francisco Herrera Benítez (Médico CCD de Linares. Jaén)
Manuel Cárdenas Abda (Psicólogo CCD Cinturón Agroindustrial Andévalo. Huelva)
Manuel Ruiz Martínez (Doctor en medicina CPD de Granada)
Victoria de Larriva Casares (Psicóloga CPD de Córdoba)

Edita: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía
ISBN: 978-84-690-7647-7
Páginas: 205

Datos de contacto
Teléfono: 900 84 50 40
E-mail: drogadicciones.cibs@juntadeandalucia.es

Manual introductorio a la investigación en drogodependencias


Este Manual que ahora se edita es fruto del trabajo de la Sociedad Española de Toxicomanías, y la colaboración de una serie de personas, gracias a la subvención proporcionada desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.


El Manual va dirigido fundamentalmente a profesionales sanitarios que trabajan en la clínica de las toxicomanías, básicamente en el primer nivel de atención sanitaria.
Su objetivo no es otro que impulsar la actividad investigadora en este sector, dentro del ámbito de actuación que le es propio. Estos profesionales, por el tipo de trabajo que realizan y su cercanía a los afectados por el consumo de drogas, pueden llevar a cabo estudios e investigaciones que, si bien, son de un alcance limitado, pueden resultar muy útiles para un amplio sector de los estudiosos de las drododependencias.


Coordinadores
Javier Ballesteros
Marta Torrens
J. Carlos Valederrama Zurrián


Edita: Sociedad Española de Toxicomanías

ISBN: 84-611-4441-4

Páginas: 203

lunes, 4 de agosto de 2008

Próximos cursos de formación.


Curso de verano: Avances en drogodependencias (Baeza -Jaén-, 25 a 29 de agosto de 2008)
Adolescencia y drogas (Bilbao, 5, 12 y 19 de septiembre de 2008)

1st World Forum Against Drugs (Estocolmo - Suecia-, 8 a 10 de septiembre de 2008)
Aula virtual. El cannabis: la prevención, su diagnóstico y el tratamiento (8 de septiembre a 20 de octubre de 2008)
Aula virtual. El alcohol: la prevención, su diagnóstico y el tratamiento (8 de septiembre a 20 de octubre de 2008)

La heroína fumada reaparece en España


Tras una década de consumo descendente, la heroína reaparece en el país y su presencia, cada vez mayor, empieza a preocupar a los expertos.



Fue la responsable de la mayoría de los problemas graves por drogas ilegales en España durante 30 años, hasta que a mediados de los 90 los ciudadanos se dieron cuenta de sus estragos y la abandonaron. Pero ahora, tras una década de consumo descendente, la heroína reaparece en el país y su presencia, cada vez mayor, empieza a preocupar a los expertos.


La tendencia al alza en el consumo de la heroína es uno de los datos que recoge el Informe del Observatorio Español sobre Drogas 2007. "Hemos observado un ligero aumento del consumo de esta droga. No es muy significativo, pero es una señal para que estemos atentos por si continúa este ritmo ascendente, porque parece que ya hemos olvidado los problemas que conllevaba y que tuvo mucha culpa en la propagación del VIH", ha reconocido durante la presentación del documento Carmen Moya, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.


La proporción de estudiantes de 14 a 18 años que han probado la heroína ha pasado del 0,7% en 2004 al 1% en 2006. Eso sí, la forma de consumo se renueva y las jeringuillas están quedando anticuadas. La inyección ha sido sustituida por la vía pulmonar, es decir, por fumar chinos.
Al contrario de lo que sucede con la heroína, el consumo de cocaína y cannabis sigue una tendencia inversa y se está estabilizando e, incluso, ha comenzado a descender tras 10 años de aumento progresivo. También desciende el uso de tabaco, sobre todo entre los hombres de 35 a 64 años, y el de alcohol –aunque el número de borracheras esporádicas se incrementa-.


En cuanto a la mortalidad directamente relacionada con drogas ilegales, el informe detecta un descenso aunque destaca que la cifra sigue siendo alta, con 237 fallecidos en 2005. Asimismo, algunos se han salvado de un triste final gracias a la actuación de los servicios de Urgencias de los hospitales. En este sentido, el 63,4% de los casos que acuden a urgencias por drogas ha sido por consumo de cocaína, seguido por el cannabis (27,9%) y la heroína (24,8%)

El cannabis y sus consecuencias

Junto al informe anual, Carmen Moya ha presentado también los resultados del primer estudio sobre el uso problemático del cannabis en España, elaborado con el Observatorio Europeo de Drogas. Este trabajo pionero pone de manifiesto que "el 2,2% de los adolescentes de entre 14 y 18 años presenta un consumo problemático de cannabis, definido como aquel que genera consecuencias negativas para la salud o a nivel social, para el propio consumidor y para su entorno".


Aunque se ha estabilizado su consumo, un 20,1% de los menores reconoce haberla tomado en los últimos 30 días. Tras el alcohol y el tabaco, el cannabis es la droga que más se usa, incluso a diario.
"El consumo de esta sustancia provoca problemas en la esfera personal y en el bienestar y la salud de la comunidad. Su ingesta en el periodo académico se relaciona con peores notas, menor satisfacción, actitudes negativas hacia la escuela, pobre rendimiento escolar y mayor tasa de abandono de los estudios", ha indicado Moya, que señala que esto ya le ocurre a 49.000 menores, con una edad media de 15,9 años.
Aunque en España el consumo de cannabis es experimental u ocasional, 4.426 personas, en su mayoría jóvenes, demandaron en 2007 tratamiento por primera vez en la vida por problemas relacionados con el abuso de esta sustancia. "El cannabis forma parte del estilo de vida de muchos jóvenes, está asociado al ocio y se banalizan sus problemas", confirma la delegada del Plan Nacional sobre drogas, que insiste en la importancia del diagnóstico precoz.


Nuevo consumidor en el país de la cerveza Según Moya, el perfil del consumidor de drogas ha cambiado. De la imagen de un tipo solitario y marginal se ha pasado a un individuo más joven, que es policonsumidor, ya que casi siempre acompaña la ingesta de drogas ilegales con alcohol o tabaco, que tiene poca percepción del riesgo y que consume para divertirse.


Por sustancias, un 37% de los varones y un 28,6% de las mujeres de entre 15 y 64 años fuman a diario. En cuanto al alcohol, la mayoría de los ciudadanos consume bebidas alcohólicas habitual o esporádicamente. El consumo, sobre todo el de los jóvenes, se concentra en el fin de semana y la cerveza es el líquido preferido, seguido del vino. El 45,6% de los estudiantes ha reconocido emborracharse durante el último año. De hecho, el consumo de cinco o seis cañas o copas en fin de semana no se ve como un comportamiento peligroso.
En cuanto a las conductas consideradas de más riesgo son el consumo habitual de heroína, alucinógenos, cocaína y éxtasis.
Las únicas sustancias que consumen más las mujeres que los hombres son los tranquilizantes y somníferos.

El análisis de cabello permite detectar el consumo de drogas, el tipo de adicción y el estado del paciente

Un estudio español apuesta por este método por considerarlo uno de los más eficaces para la detección de estas sustancias.

El análisis del cabello es uno de los métodos más eficaces para detectar el consumo de drogas e informar sobre el estado y el historial de dependencia de un paciente, según un estudio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), la Facultad de Farmacia y el Centro de Espectrometría Atómica de la Facultad de Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid publicado en el último número de la revista científica "Schironia".
Además de averiguar si un individuo está o no consumiendo drogas, este test permite distinguir los distintos perfiles de consumidores --esporádico, asiduo, crónico o no consumidor--, ya que detecta el tiempo de permanencia de la droga durante meses o años, frente a las horas de las muestras de sangre o los tres días de la orina.
En los casos de consumo de cocaína, el análisis del cabello ofrece una fiabilidad diagnóstica del cien por cien frente a la información obtenida en las entrevistas personales. Además, permite evaluar, por ejemplo en el caso de mujeres embarazadas, el riesgo de que esta droga se incorpore al feto.

UN TEST SENCILLO Y CON MUCHOS USOS
La toma de esta muestra biológica es más sencilla que métodos como el análisis de sangre, orina o sudor y se utiliza en estudios muy diferentes, como la prevención de malformaciones fetales en niños de madres drogadictas, detección de dopaje en deportistas, diagnóstico de intoxicaciones en niños, medicina forense o antropología.
A pesar de que el análisis del cabello aún no goza de valor legal en España, en países como Italia y Estados Unidos se admite como prueba complementaria en la concesión del canet de conducir.
El cabello no solo nos proporciona una información del consumo de drogas, puede también utilizarse para monitorizar otras sustancias en el organismo, como insecticidas, herbicidas, aditivos de comidas, agentes carcinógenos, tóxicos ambientales y sustancias terapéuticas.

La música alta acelera el consumo de alcohol


La música alta en los bares conduce a un mayor consumo de alcohol en menos tiempo, según un estudio de la Universidad de Bretagne-Sud en Francia que se publica en la revista "Alcoholism: Clinical & Experimental Research".


La música alta en los bares conduce a un mayor consumo de alcohol en menos tiempo, según un estudio de la Universidad de Bretagne-Sud en Francia que se publica en la revista "Alcoholism: Clinical & Experimental Research".
Según explica Nicolas Guéguen, director del estudio, "la investigación previa había mostrado que la música rápida puede provocar un consumo rápido y que la existencia de música frente a su ausencia hace que una persona pase más tiempo en el bar". En relación al estudio actual, Guéguen señala que es el primero que utiliza un método experimental en un contexto real y descubre efectos de la música alta sobre el consumo de alcohol.


Los investigadores visitaron de incógnito dos bares durante tres noches de sábado en una ciudad de tamaño medio del oeste de Francia. Los sujetos del estudio, 40 hombres entre los 18 y los 25 años, no sabían que estaban siendo observados y sólo se incluyó a aquellos que pidieron un vaso de cerveza de barril.
Con el permiso de los propietarios del bar, los investigadores manipularon de forma aleatoria los niveles de sonido de la música antes de elegir a los participantes. Después de que el participante observado dejara el bar, los niveles de sonido eran seleccionados aleatoriamente de nuevo y se elegía a otro participante.


Los resultados mostraron que los niveles elevados de sonido conducían a un mayor consumo de alcohol mientras en menos tiempo.
Posibles causasLos investigadores ofrecen dos posibles hipótesis sobre por qué podría ocurrir esto. Por un lado, de acuerdo con investigaciones previas sobre música, comida y bebida, los niveles de sonido altos podrían haber provocado un aumento del umbral que conduce a los sujetos a beber más rápido y pedir más bebidas. Por otro lado, la música alta podría haber tenido un efecto negativo sobre la interacción social en bar, así que los clientes bebían más porque hablaban menos.


Guéguen añade que en Francia más de 70.000 personas al año mueren debido al consumo crónico de alcohol, al que se asocian la mayoría de accidentes de coche con resultados mortales.
"Hemos mostrado que la música ambiental que sonaba en un bar estaba asociada con un aumento del consumo de alcohol. Necesitamos animar a los propietarios de los bares a poner la música a un nivel moderado y advertir a los consumidores de que la música alta puede influir en su consumo de alcohol", concluye el investigador.

Un festival para menores


Nace el primer festival dirigido a menores, pero ni tabaco ni alcohol en los conciertos. Pignoise, Despistaos, Simple Plan o Motel actuarán en "U18", una iniciativa musical para los menores de edad.


Ni tabaco ni alcohol en los conciertos. Cumplidas estas premisas, nace el primer festival dirigido a menores. Simple Plan, Panic at the Disco, Pignoise, Despistaos, Motel y No way out actuarán en Under Eighteen (U18) , una alternativa de ocio enfocada al público de entre 13 y 18 años pero abierto para todas la edades y que tendrá lugar en el Palacio de los Deportes de Madrid.
Esta iniciativa permite a los menores acceder a recintos donde normalmente no pueden hacerlo, con una oferta propia de su edad. El festival en el que participarán estas seis formaciones musicales será la primera actividad del sello "U18".


En esta cita, que finalizará antes de media noche, estarán prohibidas las bebidas alcohólicas y el tabaco. En cambio, existirá la posibilidad de participar en concursos cuyo premio será acceder a los camerinos del recinto y conocer a los artistas que participan en él.
Los conciertos tendrán una duración de tres horas aproximadamente (de 19.30 a 22.30 h.), pero el festival en sí, con el resto de actividades para los menores, tendrá una duración de nueve horas, desde mediodía, según figura en la página web del U18.

El Estado ayudas por valor de 1 millón de euros para el desarrollo de proyectos de investigación sobre drogodependencias

Las entidades interesadas en las ayudas podrán presentar sus proyectos hasta el próximo 9 de agosto

La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha hecho pública la nueva convocatoria de ayudas económicas para el desarrollo de proyectos de investigación sobre drogodependencias en 2008. Estas ayudas, cuantificadas en cerca de 1 millón de euros, están acordes con el Plan de Acción sobre Drogas 2005-2008 y con cargo a los presupuestos general del Estado.
Las ayudas, cuya orden fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con fecha de 8 de julio de 2008, se enmarcan dentro del Programa Nacional de Biomedicina de acuerdo con lo establecido en los Planes Nacionales de I+D+i.

En este caso, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas anuncia que considerará prioritarios los proyectos que se basen en temas como la comorbilidad psiquiátrica y determinantes neuropsicológicos en pacientes drogodependientes, fundamentalmente cocainómanos, en determinantes que se relacionen con los cambios de tendencias en el consumo de drogas, con especial referencia a la cocaína o en el metaanálisis de los estudios sobre efectos de las diferentes drogas, con especial referencia a la cocaína.

Del mismo modo, se dará prioridad a proyectos sobre investigaciones metodológicas dirigidas a mejorar los instrumentos para medir el consumo de alcohol y otras drogas psicoactivas, así como los patrones de consumo y las conductas de riesgo, y a nvestigaciones sobre aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos diferenciales entre hombres y mujeres en relación con las adicciones.

A estas ayudas pueden optar entidades públicas y privadas sin fines lucrativos en régimen de concurrencia competitiva. Para ello, deberán presentar hasta el próximo 9 de agosto un proyecto de investigación, y en el caso de que se trate de un proyecto que ya ha recibido una subvención con anterioridad, se deberá señalar que se trata de un proyecto de continuidad.
Además, el proyecto debe ir acompañado, entre otros, de un informe de la Comisión de Investigación del Centro Solicitante en el que se haga constar la viabilidad del trabajo de investigación, de un informe del Comité Ético de Investigación Clínica y de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, del currículo del investigador principal y de cada uno de los investigadores participantes, y en el caso de proyectos coordinados, el investigador principal que actúe como coordinador del proyecto deberá adjuntar al resto de la documentación, un escrito informando de esta circunstancia.
En el año 2007, estas ayudas permitieron iniciar un total de 15 nuevos proyectos de investigación sobre drogodependencias, de 3 años de duración cada uno de ellos.

Microsoft impulsa dos iniciativas para evitar la adicción de los jóvenes a Internet


La empresa informática Microsoft, en colaboración con la Asociación Española de Pediatría, ha lanzado al mercado dos programas dirigidos a evitar la adicción de los jóvenes a Internet.


En declaraciones a Europa Press, fuentes de la compañía señalaron que la pretensión de estas iniciativas es disminuir los altos índices de adicción existentes en la actualidad en torno a Internet y que en algunos casos llegan a provocar trastornos de conducta y fracaso escolar, tal y como manifestó la psicóloga de la Clínica Capistrano, Marta Cittadini.
Uno de los programas puestos en marcha es el de "control parental" que, integrado en Windows Vista, está diseñado para tranquilizar a los padres y conseguir que se sientan seguros de su capacidad para controlar lo que hacen sus hijos en el equipo. Así, los progenitores pueden restringir el uso del ordenador a un horario específico, para limitar el tiempo de empleo y que cualquier utilidad que estén utilizando se cierre automáticamente al finalizar el tiempo designado.
Por su parte, el otro de los programas lanzados es el Family Safety para la protección infantil, desde hace meses en funcionamiento, que se puede descargar de forma gratuita por Internet y emplea filtros para páginas web inseguras y msn, de modo que determinados portales dispongan de una permisibilidad distinta de acuerdo a una franja de edad. En concreto, España es uno de los países que más emplea este "sofware" de protección.
Según señaló, por su parte, Marta Cittadini, la adicción a Internet puede provocar que los adolescentes estén pendientes de este tipo de entretenimiento durante muchas horas al día y necesiten un tratamiento médico que llega a alargarse durante al menos un año. Tal y como expuso, la red "sirve para todo, desde la gratificación sexual, la comunicación entre personas, la apuesta y también el conocimiento".


LA IMPORTANCIA DEL ANONIMATO
"Lo que resulta evidente es que todo parece mediado por un instrumento tecnológico donde el anonimato juega un papel fundamental a la hora de reducir la censura", agregó la especialista clínica, quien apuntó que, en el caso de los juegos de rol, muchos jóvenes de 14 años acceden a ellos, seleccionando personajes a través de los cuales viven experiencias en la realidad virtual que "pueden resultar compensatorias de carencias en su vida familiar, relacional o académica".
De acuerdo a un estudio elaborado por la Clínica Capistrano, las páginas más visitadas por las adolescentes son las de chat, al tiempo que superan a los hombres en entretenimiento en general. Éstos prefieren las webs de noticias y chat y superan ampliamente a las mujeres en entradas en páginas para adultos, juegos on line y deportes.

Cerveceros de España en colaboración con la DGT crean la campaña "Póngame una sin que voy a conducir"


La octava edición de la campaña "La Carretera te pide sin", contará este año con una iniciativa de carácter educativo y preventivo promovida por Cerveceros de España en colaboración con la DGT.

"Póngame una sin que voy a conducir" tiene como objetivo concienciar a la opinión pública, en general, y a los jóvenes, en particular, que consumo de alcohol y conducción son incompatibles.
La iniciativa forma parte además del Convenio Europeo de Carreteras Seguras de la Unión Europea ("European Road Safety Charter") que busca reducir a la mitad las víctimas de accidentes de tráfico antes del 2010, según informaron en comunicado de prensa fuentes de Cerveceros de España.

Mensajes como "evita coger el coche si tienes pensado beber alcohol, mejor utiliza el transporte público", "si tienes la obligación de conducir, mejor toma cerveza sin alcohol" y "no olvides que el límite legal de conducción es 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre durante los dos primeros años de permiso de conducir", son algunos de los consejos de la campaña.
Los mensajes se distribuirán por 207 estaciones de servicio, 106 autoescuelas y 29 salas de cines de la Región de Murcia.

Y es que, según una investigación realizada por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, el 84 por ciento de los conductores nunca bebe alcohol si tiene previsto conducir trayectos largos (22 por ciento hace cinco años), y el 21 por ciento de los conductores afirma, además, beber más cerveza sin alcohol que hace cinco años.

Por su parte, Pere Navarro Olivella, director general de la DGT, se mostró muy satisfecho con estos datos de consumo de cerveza sin alcohol "porque demuestran que la población va tomando conciencia poco apoco de la incompatibilidad de beber alcohol a la hora de conducir. Por eso, además de medidas como el aumento de los controles de alcoholemia o velocidad, este tipo de iniciativas educativas como la que presentamos hoy contribuyen a sensibilizar y a concienciar a la sociedad".

También, Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, afirma que "el sector cervecero apuesta por los programas educativos y preventivos como los mejores canales para hacer llegar a los conductores mensajes sobre una conducción responsable, y nos sentimos muy satisfechos de poder aportar nuestro grano de arena para contribuir, en la medida de lo posible, a reducir los accidentes de tráfico provocados por el consumo indebido de alcohol".
Los mensajes de "La Carretera te pide SIN" se difundirán a nivel nacional mediante la distribución de materiales promocionales (pósters, cubrevolantes, postales, chapas, etc.) en más de 5.000 autoescuelas y 6.000 estaciones de servicio de todo el país durante los meses estivales gracias al apoyo de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) y la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

Además, esta iniciativa se verá reforzada con una campaña de publicidad, que se inicia estos días y se prolongará hasta finales de agosto, en las principales publicaciones del país y en más de 1.300 vallas panorámicas en las entradas y salidas de las principales ciudades de España. El "spot" publicitario de la campaña se proyectará también durante cuatro semanas en más de 600 salas de cine. La inversión en esta campaña asciende a más de 400.000 euros.