jueves, 29 de enero de 2009

MEDBOOK, nueva red social para profesionales de la salud


En línea con la evolución más reciente de Internet hacia una mayor interactividad de los usuarios entre sí y para publicar contenidos, PortalesMedicos.com, el portal de Medicina en español ha inaugurado un nuevo concepto: la red social vertical, dirigida a los profesionales de la Salud.
Fuente: Nota de Prensa de PortalesMedicos.com


En línea con la evolución más reciente de Internet hacia una mayor interactividad de los usuarios entre sí y para publicar contenidos, PortalesMedicos.com, el portal de Medicina en español ha inaugurado un nuevo concepto: la red social vertical, dirigida a los profesionales de la Salud.
Con el nombre Medbook (http://www.medbook.es/) se ha lanzado este nuevo producto de la red de portales de Medicina y pretende ser punto de encuentro para los profesionales de la Salud de habla hispana mediante sus servicios gratuitos de foros de discusión, blogs, publicación de videos y fotos), chat, creación de listas de amigos con comunicación interna (mensajes privados) o externa (panel de mensajes), grupos de trabajo creados por los propios usuarios sobre temas relacionados con la Salud, información sobre eventos (congresos, cursos, reuniones), etc.
El entorno Medbook es muy intuitivo y fácil de usar, como lo prueba el hecho de que la mayoría de los usuarios crean su cuenta y en pocos segundos empiezan a “subir” fotografías, vídeos o comentarios, así como a interactuar con otros profesionales.
La acogida de este nuevo servicio entre los usuarios de PortalesMedicos.com ha superado todas las expectativas, con más de 800 perfiles creados en los primeros días de existencia. Así, ya pueden leerse entre las páginas de Medbook iniciativas de interés entre los profesionales de diferentes ramas de la sanidad, como por ejemplo las del grupo de “Urgencias y Emergencias prehospitalarias”, o bien casos curiosos como reencuentros entre profesionales que habían perdido el contacto entre sí.
Aunque en un principio el perfil de los miembros activos de la red era el de la población más joven (muy habituada ya al manejo de redes sociales y las nuevas tecnologías y, por tanto, capaz de una mayor rapidez a la hora de aprovechar al máximo las funciones de la red), las generaciones de profesionales de más edad están también descubriendo, no sin cierta sorpresa en ocasiones, un nuevo uso de Internet, que combina ciencia médica con contacto social. Esta sinergia entre generaciones da lugar a un cierto “intercambio” en el que se unen los conocimientos médicos de los profesionales más expertos con la capacidad de descubrir de forma intuitiva las funciones de esta red social que presentan de forma espontánea las nuevas promociones de profesionales, todo ello plasmado en los chats, foros, comentarios individuales y blogs.
Al igual que en el resto de los servicios de PortalesMedicos.com, el equipo de administradores de Medbook está totalmente integrado entre los usuarios, para así mantener el diálogo y la comunicación que permite evolucionar en la línea que marcan los usuarios del sistema. Dadas las características de esta red social, este contacto es más directo y fluido que nunca, de forma que los propios usuarios participan de forma activa en la evolución de la red, mediante sus críticas o sugerencias.
http://www.medbook.es/
http://www.portalesmedicos.com/

Nuevas razones para dejar de fumar


Investigadores estadounidenses identifican los peligros del humo de "tercera mano". Una vez que se dejan los cigarrillos, la mortalidad desciende más rápido de lo que se creía.
Fuente: elmundo.es/elmundosalud Autor: Isabel F. Lantigua


¿Se ha propuesto, una vez más, dejar de fumar en 2009? ¿Se marca la misma meta cada año pero nunca lo consigue? Tranquilo, no es el único. Tampoco actrices como Cameron Diaz y Katherine Heigl (de la serie "Anatomía de Grey") lo han logrado, a pesar de que siempre es uno de sus objetivos de Año Nuevo. Ahora, dos recientes investigaciones, que ponen de manifiesto nuevos riesgos del tabaco para la salud y lo rápido que se mejora una vez que se dice adiós a los cigarrillos, pueden darle ese empujoncito que le falta para romper definitivamente con la nicotina.
El primer trabajo, publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS), presenta un nuevo modelo estadístico para predecir la mortalidad de hombres y mujeres entre 2004 y 2034. Gracias a esta herramienta, los autores concluyen que cuando se abandona el tabaco, el descenso en la tasa de mortalidad es más rápido de lo que se creía.
Así, teniendo en cuenta el ritmo con el que la sociedad está dejando de fumar, estiman que para 2034, los hombres entre 50 y 85 años tienen un 22,5% más posibilidades de vivir que lo que tenían en 2004. Un porcentaje que baja al 7,4% en el caso de las féminas.
"El hecho de que la mortalidad masculina descienda más rápido que la femenina sólo es un reflejo de que los hombres están dejando los cigarrillos más que ellas y de forma mucho más contundente", explican los investigadores.
La novedad del modelo reside en que tiene en cuenta los años que ha estado fumando el individuo cuando cumple los 40 en vez del número de cigarrillos que consume. "El tiempo que se lleva fumando, más que la intensidad del hábito, es una variable mucho más eficaz para predecir el riesgo de muerte por cáncer de pulmón que tienen los fumadores", explica Samuel Preston, de la Universidad de Pensilvania (EEUU) y coordinador del estudio. Además, evalúan el riesgo por separado para ambos sexos.
Humo en las alfombras
Por otro lado, un estudio en la revista "Pediatrics" identifica un nuevo riesgo del tabaco que afecta a los no fumadores. Se trata del "humo de tercera mano", término que han ideado unos médicos del Hospital Infantil MassGeneral de Boston (EEUU) para hacer referencia a las partículas dañinas que permanecen en la ropa y las alfombras y que son perjudiciales, sobre todo, para los niños.
Los padres que fuman suelen abrir las ventanas o calmar su necesidad de nicotina en habitaciones donde no estén sus hijos, para evitar los efectos nocivos del humo ambiental, también llamado "humo de segunda mano". Sin embargo, no son conscientes de que en los cojines, las alfombras, la ropa e, incluso, el pelo quedan residuos de los cigarros, que incluyen metales pesados, partículas carcinógenas y otros materiales dañinos.
La investigación, realizada en 1.500 hogares de EEUU, señala que el 95% de los individuos no fumadores y el 84% de los fumadores saben que "inhalar el humo del cigarrillo de un padre puede perjudicar la salud de los niños". No obstante, sólo un 43% de aquellos aficionados al tabaco conoce los peligros del "humo de tercera mano".

El 70% de los españoles desconoce los peligros de ser fumador pasivo


Sólo un tercio de los ciudadanos dispone de información precisa sobre los riesgos del tabaco.
Fuente: consumer.es - Eroski


El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) asegura que casi el 70% de los españoles desconoce los riesgos de ser fumador pasivo. Para lanzar esta afirmación se basa en los últimos datos de la oficina estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat. Según el CNPT, "uno de cada tres españoles sigue pensando que el humo del tabaco es inocuo o a lo sumo una leve molestia", mientras que "otro tercio cree que puede causar algunas enfermedades respiratorias".
Desde esta organización, que agrupa a más de 40 sociedades científicas y asociaciones profesionales del sector sanitario implicadas en la lucha contra el tabaquismo, se subraya que sólo un tercio de los ciudadanos españoles dispone de información precisa sobre los graves riesgos que conlleva el consumo de tabaco.
Además, el 68% de la población en España "subestima el verdadero riesgo del humo del tabaco, cuando en países como Suecia o Francia ese porcentaje se rebaja sensiblemente hasta situarse entre el 35% y el 40%".A la vista de estos datos, el Comité ha reclamado a las administraciones públicas campañas masivas en los medios de comunicación para concienciar a los fumadores de los riesgos reales de su adicción.
También ha manifestado la necesidad de instaurar una línea telefónica de cobertura estatal que ofrezca información y apoyo a los fumadores que quieran dejar de serlo.

Las mujeres que consumen drogas corren más riesgo de adicción que los hombres


Las mujeres son biológicamente más propensas a hacerse adictas a las drogas, y aunque los estudios de prevalencia reflejen, paradójicamente, que los hombres son mayores consumidores, numerosas investigaciones contestan que las hembras corren, además, más riesgo de recaer tras un periodo de abstinencia.
Fuente: ecodiario.eleconomista.es - EFE


El profesor de Psicobiología de la Universidad de Valencia, José Miñarro, experto en este campo, explica en una entrevista a Efe que "desde el punto de vista biológico hombres y mujeres son diferentes, y por ello es lógico que los efectos que las drogas producen en nuestro sistema nervioso central sean también diferentes", y a ello, hay que sumar, el factor sociocultural que anima al consumo.

Es decir, las hembras se acuerdan más del placer que les provoca estas sustancias, debido a que su nivel de dopamina es mayor que en los machos, un circuito con el que están relacionados todos los estímulos placenteros: comer, beber, practicar el sexo, lo que causa problemas en el tratamiento de las adicciones.
Las encuestas de distintos organismos oficiales apuntan que la edad del primer contacto con estas sustancias se sitúa en la adolescencia, entre los 13 y los 15 años, periodo en el que el consumo de tabaco, alcohol o cannabis es similar entre ambos sexos -incluso el porcentaje de mujeres consumidoras es más alto-, aunque luego el porcentaje entre los varones es claramente superior.
Los estudios clínicos hechos tanto con humanos como en animales, demuestran, no obstante, que las mujeres son más "vulnerables" a todas las drogas, no sólo por que los daños crónicos que les causan son más severos, o por el hecho de que estas sustancias les sienten peor, sino porque además las hembras necesitan menos exposición para hacerse adictas a los estimulantes.Para este experto, si las mujeres tienen una menor prevalencia de consumo, es precisamente porque les sientan mal desde el punto de vista físico.
Otras sustancias como el MDMA -base de las drogas de síntesis- también se ha comprobado que provoca alteraciones físicas y psíquicas más evidentes en las mujeres que en los hombres, y sus efectos neurotóxicos parece que son más pronunciados.
Así, Miñarro explica que según varios estudios, el consumo de drogas genera mayores cuadros de depresión y esquizofrenia en las mujeres y les induce más al suicidio que a los varones, con una relación de 3 a 10 intentos, proporción que aumenta cuando hay policonsumo.

Más nicotina contra la crisis


La actual depresión económica ha provocado un frenazo en el número de personas que dejan de fumar, rompiendo la tendencia descendente de consumo experimentada desde 2006. La Ley Antitabaco provocó una bajada de un 6% entre 2006 y 2007; en 2008 se ha estancado.
Fuente: lavozdigital.es Autor: Rocío Heredia


Los años de crisis económicas no benefician a quienes quieren dejar de fumar. Aunque pueda resultar paradójico, el clima de pesimismo que se respira en épocas de recesión ayuda a que las ventas de cigarrillos se mantengan e incluso se incrementen. Esta teoría que barajan los expertos en terapias antitabaco se ha confirmado a lo largo de 2008, año en que la tendencia a la baja en el consumo se ha detenido.
La aprobación de la Ley Antitabaco en enero de 2006 hizo que miles de personas en toda España se plantearan dejar de fumar. Sólo en la provincia de Cádiz las ventas bajaron ese año un 2,09% y pasaron de las 103.039.079 cajetillas de 2005 a 100.883.926, según los datos recopilados por el Comisionado para el Mercado de Tabacos, organismo que depende del Ministerio de Economía y Hacienda. La línea continuó descendiendo y en diciembre de 2007 los estancos gaditanos ya habían vendido un 5,82% menos que antes de la entrada en vigor de la nueva normativa. Sin embargo, esa tendencia ha experimentado un frenazo en los últimos doce meses, en los que la reducción de las ventas sólo ha alcanzado el 0,22% respecto a 2007.
Según Daniel Jesús López Vega, psicólogo responsable de los programas de deshabituación tabáquica en el distrito sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, «con las crisis económicas se suele fumar más» y esa puede ser una de las razones que justifican este fenómeno. Aunque existen otras. «La Ley Antitabaco -aseguró López Vega- fue un revulsivo para que mucha gente decidiera dejar de fumar, tanto haciendo programas de deshabituación como sin ayuda de ningún tipo. Eso nos habla de la necesidad de este tipo de leyes. Pero tiene una limitación. Va perdiendo fuerza tal como va pasando el tiempo porque la población se acostumbra al nuevo marco legislativo por lo que se pierde poder. Por ello, sería muy aconsejable dar una nueva vuelta de tuerca a la Ley. Eso es papel de todos».


lunes, 19 de enero de 2009

Los jóvenes conocen los riesgos de las drogas pero los asumen como algo normal


El principal motivo que les lleva a consumir es sentirse integrados en el grupo. La cocaína es la sustancia que consideran más peligrosa, seguida de las pastillas.
Fuente: elmundo.es Autor: ISABEL F. LANTIGUA


Saben que son peligrosas, que tienen efectos negativos para la salud, que pueden producir adicción. Los jóvenes españoles, en contra de lo que se creía, no banalizan el consumo de drogas sino que tienen una alta percepción del riesgo que suponen. ¿Por qué las toman entonces? Un nuevo informe da la respuesta. Los chicos de 15 a 24 años creen que asumir ciertos riesgos, como los derivados de las drogas, es "lo normal a su edad" y, además, lo hacen para sentirse integrados en el grupo de amigos.
El informe "La lectura juvenil de los riesgos de las drogas: del estereotipo a la complejidad", de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Obra Social de Caja Madrid y el Plan Nacional Sobre Drogas, desmiente algunos mitos que normalmente se asocian a los jóvenes, como el de que están poco informados sobre el tema, y arroja algo de luz sobre sus patrones de consumo. "A estas edades, los consumos de sustancias se deciden en grupos. No es el grupo de iguales el que presiona para consumir, sino el convencimiento de que para ser joven hay que tomar drogas", afirma Eusebio Megías, director técnico de la FAD.
A través de 1.200 entrevistas domiciliarias y seis grupos de discusión, el informe concluye que el 41% de los jóvenes asume que "los riesgos son inevitables en la vida, que hay que aceptarlos e, incluso, que la superación de los mismos es positiva". Sólo un 29% es claramente opuesto a asumir riesgos y se muestra prudente. Casi uno de cada cinco encuestados cree que "las drogas se pueden usar con precauciones y que tienen riesgos, como todo lo que merece la pena en la vida". Un 28% piensa además que los riesgos se pueden controlar.
El único peligro a corto plazo que contemplan es la muerte, por accidentes de tráfico o posibles sobredosis, pero consideran que "es una posibilidad remota y asociada sólo a consumos muy determinados, fundamentalmente de pastillas", señala Megías. En cuanto a los riesgos a largo plazo, como enfermedades mentales, piensan que "nunca los sufrirán porque sólo se dan si existe adicción, pero indican que sus consumos son experimentales".
El perfil del joven que más relativiza los riesgos de las drogas corresponde al de "un hombre que tiene entre 20 y 22 años, que se posiciona en una ideología de izquierdas y no es religioso y vive solo o en pisos con amigos", según recoge la FAD.
De la cocaína a los porros

Para los encuestados, la droga más peligrosa, la que puede acarrear consecuencias más graves es la cocaína, seguida de las pastillas. El principal riesgo que ven en la coca está en "engancharse a su glamour", mientras que como beneficio señalan "la euforia que produce". De las pastillas temen "su reacción inmediatamente destructiva", pero valoran "la capacidad que da para aguantar más tiempo de fiesta".
Respecto a los comportamientos que se pueden cometer bajo el efecto de estas sustancias, un 84,7% de jóvenes considera muy grave "conducir bajo los efectos del alcohol".
Cuando los investigadores preguntaron por el consumo diario de dos o tres porros, un 57% de los jóvenes afirmó que "es una conducta que conlleva mucho riesgo". Principalmente opinan así las mujeres, los menores de edad y quienes viven en pareja. Más grave ven el policonsumo de fin de semana, algo que el 81% de los chicos sabe que es un comportamiento de "máximo riesgo".
¿Retraído o contradictorio?

El informe agrupa a los jóvenes en cuatro categorías diferentes en función de su actitud para afrontar y asumir los riesgos derivados del consumo de drogas. Así, están los "retraídos" (29%), que son los que siguen las normas y consideran que "las drogas tienen demasiados riesgos y sus beneficios no compensan"; los "integrados" (31%), que mantienen una apuesta moderada por la experimentación pero siempre dentro de un orden; los "experimentadores" (20%), que valoran la experimentación por encima de todo y afirman que los beneficios de las drogas compensan sus riesgos; y los "contradictorios" (20%), que son partidarios de la idea de que "los riesgos de las drogas se pueden controlar".
Para concluir, los jóvenes saben que "las drogas son malas, pero también las ven como útiles, cuando no necesarias", dice Megías.
Según Ignacio Calderón, director general de la FAD, "la sociedad está bastante confusa y desorientada ante las drogas, porque es un problema que hoy día no tiene tanta visibilidad". A la vista de los resultados, las organizaciones reconocen que "los mensajes de prevención no tienen el efecto que deberían".

Nueva Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016


Sus principales objetivos son promover una conciencia social frente al consumo de estupefacientes que destierre la imagen de glamour y ocio.
Fuente: JANO.es


El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, presentó ayer ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de la Droga, la nueva Estrategia Nacional sobre Drogas para el periodo 2009-2016, un plan que nace "del consenso de todos los implicados" en la lucha contra las drogas y que, según Soria, se apoyara en los pilares de la prevención, la mejora de la asistencia al drogodependiente y la batalla policial contra el narcotráfico.
Según el responsable de Sanidad, este documento, que comenzó a elaborarse hace más de un año, goza del "total respaldo" de las comunidades autónomas, los pacientes y los grupos científicos, enfrenta el consumo de drogas como "un problema de salud pública". Por tanto, su último paso será su aprobación en Consejo de Ministros.
Sus principales objetivos son promover "una conciencia social" frente al consumo de estupefacientes que destierre la "imagen de glamour y ocio" que envuelve hoy a la toma de sustancias como la cocaína; retrasar la edad de inicio en el consumo y aumentar la capacidad de los más jóvenes para decir de nuevo "no" a la droga.
Asimismo, la meta en la atención al drogodependiente será garantizarle una asistencia de calidad, normalizando la atención a estos pacientes; limitar los daños que provocan y facilitar su reincorporación a la sociedad.
Además, desde el punto de vista de la lucha contra el narcotráfico, lo primero será estrechar el control de la oferta y optimizar la coordinación policial y judicial. Desde la perspectiva científica, fomentar la investigación sobre las consecuencias de este consumo y mejorar la formación de los profesionales.
Consumo de cocaínaPor otra parte, en su comparecencia Soria respondió a una pregunta del PP sobre las razones de que España sea líder mundial en el consumo de cocaína, una afirmación ante la que el ministro reconoció que las tasas de consumo de esta sustancia en nuestro país son altas, pero que los últimos informes europeos demuestran que se está "frenando una tendencia que hace dos años parecía imparable".
Según los datos de la Encuesta Escolar 2006-2007 citados por Soria, el consumo de cocaína en España entre la población de 15 a 64 años "tiende a estabilizarse, después de un crecimiento sostenido entre 1995 y 2005".
En esta línea apuntan también los resultados de la Encuesta Domiciliaria 2007-2008, en la que se constata que el consumo de cocaína en los últimos 12 meses (3% de la población) y en el último mes (1,6%) presenta los mismos niveles que hace dos años, sólo creciendo casi un punto (del 7% al 7,9%) el consumo experimental.
Según el ministro, también ha descendido en los últimos años la tasa de continuidad en el consumo de cocaína, ya que en la actualidad sólo la quinta parte de los que la habían probado alguna vez en la vida la habían consumido también en el último mes.
No obstante, Soria advirtió que "no podemos bajar la guardia" a la vista de estos datos, ya que aún "queda camino por recorrer" en la lucha contra el policonsumo -que se está generalizando, ya que la asociación de cocaína y alcohol se produce "casi en el 99% de los consumidores- y contra el consumo esporádico de esta sustancia, asociada al mundo del ocio nocturno en adultos de 15 a 34 años.
Para el responsable de Sanidad, es llamativo que casi el 70% de los estudiantes que dice haber consumido cocaína en el último año había salido por la noche todos los fines de semana, incluso casi todos los días, volviendo a casa después de las cuatro de la madrugada.
Frente a estos retos, el ministro recordó que el Gobierno tiene en marcha el Programa de Actuación frente a la Cocaína 2007-2010 que, desde su arranque en enero de 2007, ha permitido impulsar 223 programas contra las drogas, centrados en erradicar mitos sobre el consumo de cocaína y sensibilizar e informar de sus peligros.
Ponencia sobre tratamiento y atención en drogodependenciaPor otro lado, la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de la Droga aprobó por asentimiento la creación, a propuesta del PSOE, de una ponencia que estudie los sistemas de tratamiento y atención en drogodependencia en el seno de la propia comisión.
La propuesta, que no precisó votación, fue defendida por la portavoz del PSOE en la comisión María Gloria Gómez Santamaría, quien pidió el respaldo del resto de los partidos políticos para una iniciativa interesante que puede mejorar la asistencia a estos pacientes.
Estuvo de acuerdo con los socialistas la portavoz del PP María Teresa Cobaleda, quien consideró fundamental contar en el marco de la nueva Estrategia Nacional de Drogas que se prepara para los próximos ocho años, de un plan para atender a los drogodependientes.
También estuvo de acuerdo con esta idea la representante de CiU Rosa Núria Aleixandre, quien destacó que esta ponencia podría venir a solucionar los "cabos sueltos" que tiene este problema para la sociedad y podría generar la información técnica necesaria para que muchos miren con otros ojos a la enfermedad y sus afectados.

Tabaco. La Asociación Contra el Cáncer pide al Gobierno que prohiba fumar en todos los espacios publicos en 2009


Califica de "floja y ambigua" la ley antitabaco.
Fuente: ecodiario.eleconomista.es - SERVIMEDIA

La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) pidió hoy al Ministerio de Sanidad que endurezca la Ley Antitabaco en 2009, porque la actual "no es eficaz" y no ha conseguido frenar la venta de cigarrillos en España, que ha subido en 2008 en todas las comunidades, menos en tres.
Belén Fernández, responsable del área de prevención de la AECC, en declaraciones a Servimedia, pidió al Gobierno que "se prohiba fumar en todos los establecimientos". "La ley es floja y ambigua en aspectos claves. No protege contra el humo en espacios públicos", señaló.
"No se puede dejar en manos de terceros la protección de los espacios públicos en los que estamos todos. La ley no definió claramente lo que había que hacer y, por eso, sus repercusiones han sido muy poco significativas", añadió Fernández.
La responsable de prevención de la AECC considera imprescindible que se prohíba fumar en los lugares públicos, porque "ya lo hacen muchos países y se ha demostrado que la economía de la hostelería no registra pérdidas por prohibir fumar. Los fumadores lo aceptan y funciona".
"La AECC también solicita a las comunidades, que son las que se encargan de que se cumpla la ley, que hagan inspecciones, que velen por que se cumpla la norma. La ley puede que no sea perfecta, pero si ellas ni la vigilan ni la sancionan, dificilmente servirá para algo", matizó Fernández.
Asimismo, esta asociación insta al Ministerio de Economía y Hacienda a que "suban los precios y los impuestos del tabaco, y que España deje de ser el estanco de Europa, porque somos el país de Europa que más barato vende el tabaco". Cada año pierden la vida a causa del tabaco más de 55.000 personas en España.

Una nueva técnica permite estimar la prevalencia real del consumo de drogas durante el embarazo


Investigadores del Grupo de Investigación en Infancia y Entorno del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) del Hospital del Mar de Barcelona han utilizado una nueva técnica que permite estimar la prevalencia real del consumo de drogas durante el embarazo.
Fuente: ecodiario.eleconomista.es - Europa Press



El proyecto, cuyos resultados se publican en la revista "Anales de Pediatría" de este mes", utilizó el primer excremento de los recién nacidos para determinar si la madre consumió drogas en los últimos dos trimestres de la gestación.
Hasta el momento se habían utilizado muestras de orina para determinar el consumo de drogas, método que a pesar de ser fiable, solo refleja la exposición o consumo durante últimos cuatro días previos al análisis.
El objetivo de este proyecto ha sido estimar la prevalencia del consumo de drogas de las mujeres embarazadas y los efectos de la exposición crónica a drogas en el feto y en el neonato mediante el análisis del primer excremento del bebé, una entrevista materna estructurada y la observación clínica del recién nacido --peso, talla, perímetro craneal, índice ponderal, ratio cerebro-cuerpo y otros signos clínicos--.
Según Óscar García, primer firmante del artículo: "El meconio --primer excremento-- empieza a formarse entre las semanas 12 y 16 del embarazo y almacena la información hasta el momento del nacimiento".
"Si añadimos que su recogida no es invasiva para la madre ni para el bebé, el meconio se revela como una muy buena sustancia orgánica para hacer una valoración esmerada de la exposición fetal a drogas de abuso y para identificar a los neonatos de riesgo que pueden requerir tratamiento o seguimiento", añadió García.
La muestra estudiada fue de 1.209 parejas madre-hijo que fueron atendidas durante el período octubre 2002-febrero 2004. El análisis del meconio dio positividad por consumo de drogas de abuso durante el embarazo en el 10,9 por ciento del total de la población estudiada, siendo en un 5,3 por ciento positivas por cannabis, un 4,7 por ciento positivas por heroína y un 2,6 por ciento en cocaína, mientras que el 1,5 por ciento fue positivo por consumo de diferentes drogas a la vez.
El hecho de que el estudio contrastase el análisis del meconio con la entrevista materna, confirmó la infradeclaración bien conocida del consumo de tabaco durante el embarazo y la declaración incompleta de consumo de drogas por parte de la mujer embarazada. De hecho, tan solo un 1,3 por ciento declaró haber consumido cannabis, un 0,3 por ciento heroína y un 1,2 por ciento cocaína.
El nivel de exposición de los neonatos a drogas se asoció con talla y peso al nacer significativamente más bajos conjuntamente con una relación cerebro-cuerpo mayor en los neonatos expuestos solo a cocaína o a más de una droga simultáneamente. El estudio también demuestra un número de abortos previos mayor en las madres consumidoras.
Los resultados revelan también una fuerte asociación entre el consumo de tabaco y el consumo de cocaína o el policonsumo de drogas. Del análisis sociodemográfico realizado se desprende que el abuso de drogas durante el embarazo no se asocia a una determinada etnia ni clase laboral en la población estudiada.
Este estudio ha permitido demostrar la existencia de un consumo oculto y significativo de drogas durante el embarazo, con la consecuente repercusión en el correcto neurodesarrollo de los fetos que han sido expuestos y ha permitido obtener información sobre la prevalencia real del consumo de drogas.

lunes, 12 de enero de 2009

Los españoles son bebedores sociales


El país se sitúa en los tramos más bajos de la UE en cuanto a consumo abusivo. Sin embargo, el porcentaje de bebedores diarios de alcohol en España es del 25%
Fuente: elmundo.es Autor: EUROPA PRESS


El 3,4% de los españoles realiza un consumo de alcohol considerado de riesgo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra más baja desde 1997, según la última encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas realizada en España.
Con ello, el país se sitúa en los tramos más bajos de la Unión Europea (UE) en cuanto a porcentaje de bebedores abusivos (consumidores de más de un litro de cerveza, medio de vino o más de tres destilados diarios, al menos cinco días a la semana), siendo Irlanda el país con la tasa más elevada y Bulgaria la que ostenta la menor.
Así, el consumidor español se caracteriza por realizar una ingesta alcohólica de carácter social, producida de forma mayoritaria en el canal de la hostelería, en el que se concentra un 82% del gasto en alcohol. Según los expertos, este tipo de consumo, que tiene además un enfoque lúdico, se denomina patrón de consumo mediterráneo (el de países como España y Francia, entre otros), opuesto al patrón nórdico, caracterizado por una ingesta de bebidas alcohólicas más esporádica pero también mucho más compulsiva.
Asimismo, y en comparación con el resto de países de la UE, España es el quinto país con mayor número de abstemios, un 33%; una cifra por encima de la media europea, que es del 25%.
Por su parte, el porcentaje de consumidores diarios de bebidas con alcohol en España es del 25%, dato que dobla la media de Europa del 13%, "lo que muestra la evidente aceptación cultural y social que el alcohol tiene en el país y la distribución de su consumo a lo largo de la semana", según la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), que ha puesto de manifiesto hoy, en Madrid, que, aunque valora positivamente el conjunto de datos "no se debe bajar la guardia en la lucha contra el consumo indebido".
Moderación en Navidad

En este sentido, la FEBE ha desarrollado una campaña especial de cara a la Navidad, "unas fechas en las que el consumo es bastante alto", para concienciar a los españoles de los riesgos del abuso de la bebida y reforzar las conductas responsables.
La iniciativa incluye, además de la web http://www.consumo-responsable.com/, un cambio de leyenda que todas las bebidas espirituosas adscritas a la federación incluirán, voluntariamente, en sus comunicaciones comerciales ("Disfruta de un consumo responsable" por el antiguo "bebe con moderación. Es tu responsabilidad"). Igualmente, la FEBE lanzará una campaña de publicidad de televisión a nivel nacional para reforzar las "conductas positivas y aludir a la responsabilidad individual".

Alcohol, éxtasis líquido y sedantes, las drogas más comunes para manipular la voluntad


Mujer en la treintena que acude a un acto lúdico aparentemente seguro y acaba despertando aturdida, resacosa y con signos evidentes de haber sido agredida sexualmente. Este es el perfil de las vÍctimas de la denominada sumisión química, un acto delictivo que parece estar aumentando en España.
Fuente: elmundo.es Autor: ALEJANDRA RODRÍGUEZ



Muchas personas, especialmente mujeres, que estén leyendo estas páginas recordarán cómo sus padres les leían la cartilla antes de salir de marcha por las noches. Entre la retahíla de consejos había uno que sonaba especialmente a guasa: «ten cuidado de que nadie te eche nada raro en el vaso». En ese momento, la chica sermoneada solía mirar a sus progenitores como si éstos hubieran perdido el juicio y salía por la puerta pensando en que esas ideas descabelladas no le aguarían la fiesta.
Sin embargo, los hechos apuntan a que las madres, como casi siempre, tenían razón. Los datos sugieren que la administración de sustancias psicoactivas, drogas y medicamentos se ha empleado siempre para cometer delitos de diversa índole, especialmente sexual. No obstante, la proliferación de las llamadas drogas de club y las facilidades para adquirirlas por internet ha hecho saltar las alarmas de los profesionales sanitarios, que cada semana reciben un goteo de personas susceptibles de haber sido víctimas de la denominada sumisión química. Estos expertos aconsejan extremar las medidas de precaución en los lugares de ocio y acudir inmediatamente al médico en caso de sospechar que se ha podido sufrir un abuso de este tipo.
«Hasta hace relativamente poco, alguien que acudía al servicio de urgencias con una resaca horrible, que decía no acordarse de nada o de muy poco de la noche anterior, pero que tenía la sensación de que le habían agredido o de que había mantenido relaciones sexuales sin su consentimiento, provocaba una reacción de incredulidad. Sin embargo, estamos observando que normalmente no se trata de una invención. Sin ir más lejos, esta semana hemos atendido dos casos: un varón al que robaron y una chica a la que violaron; ambos habían sido drogados sin que se dieran cuenta».
Este es el relato de Guillermo Burillo, médico de urgencias, subdirector médico del Área de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias y experto en toxicología de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), quien reconoce que la sumisión química —administración de sustancias psicoactivas con fines delictivos o criminales— no es una leyenda urbana y que «aunque no hay datos ni estadísticas oficiales al respecto, existe la sensación generalizada, entre los profesionales sanitarios, de que el fenómeno va en aumento».
Para calibrar el alcance de lo que por el momento es sólo una impresión, algunos especialistas ya se han puesto manos a la obra. Concretamente, el primer número de este mes de la revista Medicina Clínica recoge un estudio en el que se refiere que, si bien el fenómeno de manipular la voluntad de las personas mediante determinadas sustancias no es nuevo, en los últimos años ha cobrado mayor protagonismo por su asociación con agresiones sexuales fundamentalmente.
POCOS DATOS

A pesar de la ausencia de datos en España, existen estadísticas en otros países que obligan a las autoridades patrias a permanecer vigilantes. Así, una trabajo realizado en Canadá entre 1999 y 2003 cifró en un 15,4% el porcentaje de casos de abusos sexuales en los que estaba implicada la sumisión química.
Por su parte, un seguimiento llevado a cabo en Estados Unidos ha registrado 1.179 casos en los últimos dos años. Finalmente, nuestros vecinos galos y británicos están elaborando sendos protocolos de actuación debido, precisamente, a que el problema está cobrando una magnitud realmente significativa.
«Creemos que la sumisión química tiene ahora más relevancia porque las víctimas están mejor informadas y, aunque tarde, reclaman ayuda en mayor medida; también es cierto que los profesionales sanitarios cuentan con mejor formación en este tema y han dejado de catalogar como agresión común un abuso de estas características; finalmente, es muy factible que el número total de casos se haya multiplicado, aunque todavía no sepamos evaluar por cuánto exactamente», explicó a SALUD Angelines Cruz-Landeira, del Servicio de Toxicología Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (La Coruña) y primera firmante del trabajo publicado en la revista española.
«Afortunadamente, todavía no se trata de algo habitual, pero eso no quiere decir que no haya que estar alerta porque, sobre todo desde hace dos años, hemos tenido conocimiento de varios casos en este sentido», avisa Sagrario, coordinadora de la Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos (ADAVAS) León.
¿Y quiénes son las personas que deberían tener especial cuidado? Pues según el perfil que se ha podido extraer de los casos recogidos, la víctima suele ser una mujer joven —no necesariamente adolescente; sino más bien en torno a la treintena— que acude a un lugar de ocio que, aparentemente, no encierra ningún peligro (una fiesta, una discoteca, un pub, una reunión lúdica...) y acaba despertando en un lugar desconocido con signos evidentes de haber sido agredida sexualmente. No se trata de lesiones físicas porque no opone resistencia, pero sí indicios de haber mantenido relaciones no consentidas.
El agresor suele ser un varón conocido en mayor o menor medida por la víctima, que administra una sustancia de acción rápida, de corta duración, fácil de obtener y que causa síntomas inespecíficos que pueden confundirse con los de una intoxicación etílica (desinhibición, euforia, mareo, náuseas, sedación, falta de reflejos...).
Normalmente, el agresor mezcla esta sustancia, que por su falta de olor y sabor se camufla perfectamente, con una bebida y se ofrece voluntario para acompañar a la víctima a un lugar más despejado o de regreso a su casa.
«También hay que tener en cuenta los casos en los que la víctima ingiere la droga voluntariamente; engañada, porque le dicen que si la toma mantendrá unas relaciones sexuales mucho más satisfactorias. Eso no es cierto, la ingesta de estas sustancias no se hace para estar mejor en la cama; sino para llegar a ella», resume Eusebio Mejía, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
En cualquiera de los casos, el resultado de esta sumisión química es el mantenimiento de unas prácticas sexuales de riesgo que pueden desencadenar todo un rosario de problemas sanitarios, como enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, contracepción de urgencia y trauma psicológico.
«Las chicas que atendemos se suelen sentir impotentes e indefensas porque, en realidad, no saben a quién denunciar; ni siquiera están seguras de que haber mantenido relaciones íntimas en esas condiciones sea susceptible de ser catalogado como un delito», afirma Burillo.
No obstante, este experto anima a cualquier persona que sospeche que ha podido ser víctima de un abuso de este tipo a que acuda a los servicios médicos cuanto antes (urgencias, atención primaria, ginecología o planificación familiar).
«Muchas veces las sustancias empleadas son bastante difíciles de rastrear, pero al menos podemos determinar qué ha ocurrido y así actuar con respecto a gestaciones no deseadas o patologías de transmisión sexual, si las hubiera», apostilla el toxicólogo de la SEMES.
En este sentido, la doctora Cruz-Landeira y su equipo están ampliando el estudio que acaban de publicar gracias a un proyecto autonómico que, a su vez, tendrá repercusión nacional en función de los resultados que se logren.
Las líneas de actuación de los protocolos que, según los especialistas, habría que promover se basan en dar a conocer los casos mediante un registro puntual de los mismos.
Por otra parte, sería necesario formar al personal sanitario para que sea más sensible a este tema, aprenda a reconocer los signos de sospecha, haga una anamnesis (historia clínica) completa a pesar de las dificultades del momento (amnesia, angustia de la víctima...) y recoja las muestras (sangre, orina y, si es necesario, cabello) en las mejores condiciones posibles.
«Si la persona está desorientada, presenta lagunas de memoria y ha tardado incluso varios días en pedir ayuda, no se trata de una agresión sexual, digámoslo así, convencional», afirma la especialista.
Ésta reconoce que los servicios de urgencias se enfrentan a un verdadero reto a la hora de rastrear las sustancias, no sólo porque el abanico es amplio y porque normalmente se presentan varias a la vez. Además, algunas son casi indetectables con los equipos de laboratorio habituales porque las dosis no tienen por qué ser elevadas. «Identificar todos los casos es difícil, pero la colaboración entre profesionales clínicos y toxicólogos allanaría mucho el camino», dice la doctora Cruz-Landeira.
Señales de alerta

Antes. Se comienza a sentir una borrachera desprorcionada en relación a la cantidad de alcohol que se ha ingerido; sensación de malestar que progresa rápidamente.

Durante. Suelen aparecer náuseas, desorientación, aturdimiento y desinhibición, así como pesadez, hormigueo o entumecimiento de brazos y piernas. Dificultades para moverse. Visión de túnel. Pérdida de consciencia y desmayo.

Después. Resaca exagerada. Dolor de cabeza y de estómago. No se recuerda nada de lo que ocurrió entre la segunda o tercera copa y el momento de despertar. Se intuye una agresión porque falta dinero, tarjetas de crédito, la ropa está desabrochada o descolocada y se despierta en un lugar desconocido.
Sustancias relativamente fáciles de conseguir

Cuando se habla de sumisión química se tiende a pensar en complicadas pócimas. Sin embargo, la realidad es más simple. El alcohol ocupa, con gran diferencia, el primer lugar de sustancias empleadas para estos fines. Desinhibe, causa euforia, favorece la impulsividad... así que es el protagonista del 75% de los casos severos de este tipo bien en solitario, bien en compañía de otras drogas (cannabis, éxtasis, ketamina, marihuana o cocaína, sobre todo).
El éxtasis líquido (GHB) sigue muy de cerca al alcohol. Se suele mezclar con él y estar presente cuando la víctima refiere no haber bebido apenas. También llamado droga de la violación, tiene un efecto corto y rápido. Desaparece rápidamente del organismo, lo que dificulta su detección.
Las benzodiacepinas, los sedantes más prescritos del mundo también copan un puesto destacado. El flunitrazepam (Rohypnol) se prohibió en Estados Unidos por la gran cantidad de casos en los que estaba implicado. Son más fáciles de rastrear y algunos fabricantes han cambiado sus características (forma, color, sabor...) para que no pasen inadvertidos si se mezclan con alcohol.
Consejos para no convertirse en una víctima

En grupo. Procura salir y permanecer acompañada la mayor parte del tiempo. Pide que vayan contigo de vuelta a casa, al coche o al medio de transporte en el que vayas a regresar. Vigila tu vaso. Sostén tu bebida en las manos o, al menos, mantenla controlada visualmente todo el tiempo. Si tienes que ausentarte por un momento (ir al servicio, salir a llamar por teléfono...) pide a alguien de confianza que lo haga por ti o llévate la consumición.
Pide tú misma. Procura solicitar las bebidas al camarero en lugar de que alguien, especialmente si no le conoces demasiado bien, te las traiga. Mira cuando te sirven.
Ofrece tu ayuda. Si ves que alguna persona presenta síntomas de estar muy borracha o drogada no la dejes sola. Busca ayuda y acompáñale hasta que acudan a socorrerle.
Controla. No bebas demasiado, ni muy deprisa. Una o dos copas cada hora permiten mantener cierto nivel de alerta.
Juegos. Procura no beber de bidones, garrafas o cubos en los que no se sabe exactamente qué hay. Es conveniente no participar en juegos o competiciones con gente desconocida en los que se bebe como premio o castigo, especialmente si lo que hay que ingerir está preparado con antelación o si sale de un grifo o a granel.
Ante la duda... Si observas que lo que estás tomando tiene una apariencia extraña, sabe raro o tiene un olor diferente al habitual no continúes. Déjalo y espera un rato antes de pedir otra cosa.
Si ligas... Si surge un escarceo procura avisar a tu grupo de amigos de que te vas y diles con quién. Preséntaselo. Pide que te llamen transcurrido un tiempo o trata de saber cómo localizarlos si es necesario.
No, gracias. No aceptes consumiciones de desconocidos, sobre todo si se acercan con la bebida lista para tomar.

Publicación de interés


Guía para padres: Habla con ellos de la cocaína (2008), Gobierno de La Rioja. Servicio de Drogodependencia




En esta guía, padres y familiares se encuentran muchas preguntas y respuestas respecto al consumo de cocaína que se hacen los adolescentes y jóvenes.

Su objetivo es que proporcionar información del tema, que se conozcan las características de esta sustancia, sus formas de consumirla, su estatus legal, los efectos de su consumo, sus riesgos, y las conductas a las que se asocia.

La incertidumbre y la falta de conocimiento real de los padres sobre los problemas y los riesgos de sus hijos crea en ocasiones muchísima ansiedad; otras veces, al contrario, les impide detectar las señales de peligro. Por eso, este material trata de ofrecer una reflexión serena sobre los riesgos del consumo de cocaína, y sobre su forma de prevenirlos o de hacerles frente. Pero sobre todo, lo que esta guía pretende es ayudaros a hablar los hijos sobre la cocaína, a rastrear posibles señales para la tranquilidad y para la alarma, y a afrontar situaciones relacionadas con la prevención y con el consumo de esta sustancia en la familia.

Esta publicación forma parte de una serie y es el tercero de los libros publicados. Los dos anteriores se dedicaron al alcohol y al cannabis (www.riojasalud.es/content/view/1054/990/)

Más información en:
Servicio de drogodependencias del Gobierno de La RiojaTeléfono: 900 714 110 // E-mail: comisionado.drogas@larioja.org

Reportaje: El cannabis pelea por un espacio legal


En España existen plantaciones de marihuana con alarma conectada a la policía. Una docena de asociaciones cultiva para el autoconsumo tras buscar en los tribunales las rendijas de la ley.
Fuente: elpais.com Autor: C. Pérez-Lanzac