viernes, 11 de julio de 2008

Gran parte de los medicamentos adquiridos en internet son falsos


Además, según un informe, el 95,6% de las farmacias virtuales opera de forma ilegal y el 86% de los sellos de aprobación de estas farmacias son falsos.


El 62% de los medicamentos adquiridos a través de Internet son falsos o no cumplen con los estándares de calidad, según el informe "The Counterfeiting Superhighway", realizado por la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros (EAASM) y presentado en el marco de la II Conferencia anual antifalsificaciones farmacéuticas.
Además, el 95,6% de las farmacias virtuales investigadas operan de forma ilegal; el 94% de las páginas web no cuentan con un farmacéutico comprobable e identificado; más del 90% vende sin receta medicamentos que requieren prescripción médica; y el 86% de los sellos de aprobación de las farmacias virtuales son falsos, según el informe que presenta un exhaustivo análisis de las farmacias virtuales y las medicinas que se adquieren a través de la red.
Asimismo, sólo el 38% de los medicamentos adquiridos en la red resultaron ser auténticos, si bien el 16% provenían de importaciones ilegales de Estados Unidos y el 33% no disponía del prospecto informativo para el paciente, "lo cual es ilegal, además de potencialmente peligroso para la salud de los consumidores", señala la EAASM.
Entre los medicamentos a la venta se encuentran los indicados para el tratamiento de enfermedades graves, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, trastornos neurológicos y problemas de salud mental. "Los consumidores corren el riesgo de tomar fármacos que pueden dañar su salud y, en casos extremos, resultar mortales", explicó al respecto el presidente de la EAASM, Jim Thomson.
"Los resultados del informe son sorprendentes y la historia que explican exige que se actúe", advirtió, al tiempo que solicitó a los motores de búsqueda de páginas web (Google, Yahoo y MSN), las compañías de tarjetas de crédito, las compañías de envío de paquetería, los grupos de pacientes y los reguladores que "actúen y detengan esta peligrosa tendencia".
En el mismo sentido, el Dr. Ian Banks, presidente del Foro Europeo de la Salud Masculina, afirmó que se trata de "delincuentes sin escrúpulos" que al comercializar con medicamentos en la red "ponen en riesgo la salud y el bienestar de sus clientes".
Por otra parte, entre otras conclusiones, se observa que las farmacias virtuales ilegales han aumentado a gran velocidad, "lo cual significa que aumenta también el riesgo de que los pacientes accedan a medicamentos falsos".
Informe (en inglés): The Counterfeiting Superhighway (PDF)

Pocos fumadores consultan al médico para dejar el hábito


Según una encuesta europea, sólo uno de cada cinco españoles que intenta dejar de fumar pide ayuda médica.


ólo uno de cada cinco españoles que intenta dejar de fumar pide ayuda al médico, según una encuesta europea. Los expertos consideran "decisivo" a la hora de dejar de fumar la actitud personal del médico ante el tabaco, que debe ser "modélica"
Menos del 20% de los españoles que intentan dejar de fumar pide ayuda al médico, a pesar de que más de la mitad (66%) considera que sería más fácil dejarlo si contara con la ayuda de un profesional y que tendría menos recaídas (70%), según una encuesta realizada a casi 1.000 ex fumadores europeos cuyos datos fueron presentados por el neumólogo Juan Antonio Riesco.
Explicó que este trabajo -en el que participaron un total de 200 pacientes españoles, junto con otros tantos alemanes, italianos, franceses y británicos- señala que, en nuestro país, entre un 30 y un 35% de fumadores estaría dispuesto a dejar el hábito y que el 50% estaría dispuesto a pedir ayuda al médico.
Sin embargo, son menos del 20% los ex fumadores que solicitaron consejo médico. A juicio del citado especialista, el hecho de que los fumadores no suelan pedir ayuda para dejarlo es consecuencia de una "clara falta de información". Los pacientes no saben que es "muy fácil" ir a la consulta de Atención Primaria y pedir al facultativo que, en base a una valoración del caso, le recomiende un tratamiento o bien le derive a un especialista si se trata de una situación grave.
El Dr. Riesgo consideró que el médico es el profesional sanitario "más adecuado" para aconsejar sobre el tabaquismo "por su experiencia y formación". Destacó que el médico está obligado a desempeñar "un papel modélico" para el paciente que desea abandonar el hábito, ya que su ejemplo es "decisivo para el éxito" en el 80% de casos, algo sobre lo que los profesionales se han ido concienciando "poco a poco".
"La última encuesta de la que tenemos datos (sobre el perfil de fumador entre los profesionales) es de 1998, que se publicó en el 2000 y en la que se hablaba que los profesionales fumaban incluso más que la población general". "Estamos viendo que la prevalencia de tabaquismo en el personal médico está disminuyendo y es claramente inferior que en los últimos años", señaló.
"Esto es importante porque el personal médico no fumador tiene más capacidad de concienciación", indicó el Dr. Riesco, para quien la evolución de los médicos en el abandono del tabaco está siendo "lenta pero favorable". Apuntó que un médico no tiene por qué acudir a otro médico para dejar el tabaco, ya que posee los conocimientos suficientes para tratarse; sin embargo, al final son muchos los que se deciden a pedir ayuda a un compañero de profesión.
La encuesta presentada señala que el perfil del ex fumador español es el de una persona que comenzó a fumar entre los 16 y los 18 años, aunque un 21% se inició a los 13, lo que hace que los fumadores españoles sean los más precoces de Europa, donde la edad media en la que se empieza a fumar son los 18 años.
El ex fumador español consumía una media de 22 cigarrillos diarios y el 30% llegaba a superar los 30 al día, lo que nos habla, según el especialista, de "una importante intensidad de consumo".
Entre el 40 y el 50% de ellos dejó el tabaco "por salud" -siguiendo consejos del médico, tras el diagnóstico de una enfermedad o porque se lo pidió la familia- y sitúa en 3 la media de intentos fallidos de dejarlo.
Tras un año sin probar el tabaco, casi la mitad (44%) reconoce que podría recaer y, para muchos, lo importante para dejarlo definitivamente será la motivación (50%). Además, valoran como "muy positivo" contar con el seguimiento de un médico (77%) y ver el ejemplo personal que da este profesional durante el proceso (80%).
Durante la presentación de esta encuesta, la compañía farmacéutica Pfizer lanzó su campaña "Llamen a un médico", con la que intentan concienciar a los fumadores de la importancia de pedir asesoramiento de un doctor para dejarlo. Con este fin la compañía ha creado una serie de videos y folletos informativos que están disponibles en la página web www.llamenaunmedico.es, donde se podrán también pedir gratis una guía para dejar de fumar y hacer un test para conocer cuál es el perfil como fumador de cada visitante.

La mayoría de los anuncios de alcohol incumplen los códigos de autorregulación


Un estudio de AUC concluye que la mayor parte de la publicidad de alcohol bordea la legalidad.


La mayoría de los anuncios de bebidas alcohólicas en prensa incumplen los códigos de autorregulación del sector e incluso bordean la legalidad vigente. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) a partir del análisis de 4.800 anuncios aparecidos en diarios y revistas, cuyos primeros resultados presentó este jueves en Madrid. La AUC se muestra especialmente crítica en el caso de la cerveza, que es la bebida preferida en verano y la más anunciada en televisión. "No hay una legislación de peso, y aunque el código de autorregulación incluye más medidas, no se cumplen", aseguró Ángeles Pérez, responsable del estudio.


En concreto, de los 4.800 anuncios en diarios y revistas analizados entre enero y mayo, más de 3.000 no indican la graduación de la bebida ni la recomendación al consumo moderado y más de 600 asocian el consumo de alcohol con el éxito. Asimismo, más de 170 lo asocian con propiedades terapéuticas, sedantes o estimulantes y más de 190 estaban ubicados en portadas y contraportadas.


Tras recordar que en España las leyes prohíben la publicidad en televisión de bebidas alcohólicas de más de 20 grados, limitan su publicidad indirecta y el uso de ciertos argumentos como asociar el consumo con el éxito profesional y social o atribuir a estas bebidas propiedades terapéuticas, la AUC denuncia que este tipo de prácticas siguen llevándose a cabo.


En el caso de la televisión, la asociación critica que existen multitud de piezas televisivas en las que se asocia la cerveza con la buena salud, la tradición de la dieta mediterránea y las actividades sociales. Además, se utilizan formatos que difieren de la publicidad tradicional, como piezas supuestamente informativas o emplazamientos en series y películas. La AUC denuncia, además, que las empresas busquen un posicionamiento de la cerveza como bebida refrescante y alimenticia, minimizando su carácter alcohólico y aprovechado cierta confusión entre las versiones clásicas, mixers, sin, 0,0 o light de la misma marca de cerveza.


Asimismo, la misma Ley General de la Publicidad prohíbe anunciar bebidas alcohólicas en lugares donde no esté permitida su venta o consumo, aunque según el estudio esto no se cumple. La AUC denuncia, además, que existe una relación muy estrecha entre la publicidad de alcohol y el patrocinio de actividades como las musicales y deportivas, con gran influencia entre los jóvenes, lo que contraviene el espíritu de la Ley. "Constantemente vemos en partidos de baloncesto o de fútbol anuncios de bebidas alcohólicas en vallas", dijo Ángeles Perez.


Por último, dada la insuficiencia de los códigos de autorregulación y las leyes, la AUC reclama una regulación más firme de la publicidad de bebidas alcohólicas, que convierta en norma legal muchas de las normas autoimpuestas por las propias marcas y suponga una menor presión promocional hacia los menores y adolescentes por parte de los fabricantes, que deberían identificar claramente la naturaleza publicitaria de sus mensajes y no recurrir a argumentos de salud y nutricionales.


Espacios libres de humo, una medida de salud pública eficaz


Su implantación da lugar a una disminución de la incidencia de infartos de miocardio, la prevalencia de tabaquismo y la exposición al humo ambiental del tabaco.


"The Lancet Oncology" ha publicado un trabajo con participación de científicos del Instituto Catalán de Oncología (ICO) sobre la efectividad de las iniciativas para crear espacios libres de humo. El estudio demuestra que estas medidas reducen la incidencia de infartos de miocardio, la prevalencia de tabaquismo y la exposición al humo ambiental del tabaco. También se ha demostrado que no perjudican la actividad de bares y restaurantes.
Se calcula que unos 450 millones de personas morirán a causa de enfermedades relacionadas con el tabaco en todo el mundo en la primera mitad de este siglo. Por ello, los expertos recomiendan a los gobiernos impulsar políticas para combatir este nocivo hábito.
Las medidas destinadas a crear espacios libres de humo son efectivas. Así lo concluye un estudio impulsado por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), ubicada en Lyon (Francia), en el que ha participado Esteve Fernández, de la Dirección de Prevención del ICO.
Los científicos han analizado los diferentes estudios publicados en los últimos diez años sobre las iniciativas políticas antitabaco. El objetivo era valorar la evidencia científica existente sobre su efectividad. El trabajo concluye que la implantación de políticas de espacios libres de humo reduce sustancialmente la exposición al humo ambiental del tabaco, el consumo de tabaco en jóvenes y el riesgo de infartos de miocardio.
Además, los investigadores aseguran que los puestos de trabajo libres de humo hacen que los fumadores consuman menos cigarrillos y reducen los síntomas respiratorios en los trabajadores. También facilitan que más fumadores dejen el hábito. En los hogares donde a pesar de haber fumadores se decide no fumar, se reduce la exposición de los niños al humo ambiental del tabaco y se facilita que los fumadores dejen el hábito. Sin embargo, la prohibición de fumar en bares y restaurantes no reduce la actividad económica del sector.


Tabaco y cáncer de pulmón
Hoy en día no se dispone de suficiente evidencia que demuestre que las políticas antitabáquicas reducen la incidencia de cáncer de pulmón. Esto es porque desde la exposición al carcinógeno hasta la aparición del cáncer pueden pasar unos 20 años de media, mientras que las políticas de espacios libres de humo son más recientes. Los científicos aseguran que en un futuro también se registrará un descenso de esta patología.
Ante la evidencia científica acumulada, los expertos recomiendan a los gobiernos impulsar políticas para crear espacios completamente libres de humo. Según los autores del estudio, "la implantación de estas medidas no sólo consigue proteger la salud de los no fumadores reduciendo la exposición al humo ambiental del tabaco, sino que también tiene efectos beneficiosos en el comportamiento de los fumadores".
En opinión de Peter Boyle, director de la IARC, "hoy en día el tabaco es la principal causa única de muerte prematura para enfermedades crónicas en los países desarrollados. Se estima que habrá unas 450 millones de muertes provocadas por el tabaco en todo el mundo en la primera mitad de este siglo. La única forma de reducirlo es favoreciendo que los fumadores dejen el hábito. La evidencia científica que las medidas contra el tabaco son efectivas -que ofrece este estudio- han de alentar su implantación".
Lancet Oncology 2008; 9:614-615

El fracaso escolar afecta al 81% de consumidores de "cannabis" y cocaína entre 14 y 18 años


Crece un 25% el número de adolescentes en tratamiento por problemas de drogas


El 81% de los jóvenes catalanes entre 14 y 18 años consumidores de cannabis y cocaína que trató en 2007 la institución Projecte Home presentaba absentismo escolar habitual: un tercio abandonó completamente los estudios, y el resto suspendía cuatro o más asignaturas con regularidad, según se desprende de los datos del Informe 2007 de la ONG. El pasado año Projecte Home atendió a 1.450 familias, vía presencial o por teléfono, de las cuales 542 recibieron un tratamiento continuado, lo que supone un aumento de 102 personas respecto a 2006, cuando se atendió a 440. En total, solicitaron ayuda 284 familias con adolescentes con adicción a las drogas, lo que supone un aumento del 25% respecto a 2006. Del total de personas tratadas, el 25%, lo que suponen aproximadamente unas 50 personas, eran jóvenes de entre 14 y 18 años.
En esa franja de edad, el 86% consume cannabis, el 10% cocaína y el 4% otras sustancias. Si se tiene en cuenta la franja de edad de 14 a 23 años, se observa como el consumo de cocaína sube hasta el 55% y el cannabis baja hasta el 35%, y aparecen otras sustancias como el alcohol (6%) y la heroína (3%).
El portavoz de la ONG, Oriol Esculies, ha señalado que lo habitual es encontrar un patrón de policonsumo, entendido como el consumo de cannabis y tabaco a diario combinado con alcohol y otras sustancias durante el fin de semana. El 76% de los jóvenes entre 14 y 18 años con problemas con las drogas son chicos, mientras que el 24% son mujeres, cosa que cambia si se tiene en cuenta la franja de edad entre 14 y 23 años, donde las el porcentaje de mujeres baja hasta el 17%. El 95% de estos jóvenes procede de la provincia de Barcelona, principalmente de Barcelona ciudad (27%), seguido de Badalona (10%).

La baja percepción del riesgo, gran reto en la lucha contra el cannabis


Luchar contra la baja percepción del riesgo y la aceptación social del consumo de drogas son mensajes que cobran una especial relevancia cuando se habla de cannabis.


Esta sustancia es la droga ilegal más consumida en España y en el mundo. En menores, como apuntan los últimos datos del Ministerio de Sanidad, el 20 por ciento de jóvenes de entre 14 y 18 años había consumido cannabis en los últimos 30 días, frente al 8,7 de la población de entre 15 y 64 años. Prevalencias muy altas, aunque en los adolescentes, menor que la de años anteriores.

Problemas
El Plan Nacional sobre Drogas publicaba además hace dos semanas un informe elaborado en colaboración con el Observatorio Europeo de Drogas y realizado en 14.589 estudiantes, que exponía que el 2,2 por ciento de chavales de entre 14 y 18 años presenta un consumo problemático de cannabis. En total, serían 50.000 los jóvenes en España en esta situación. Carmen Moya, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), explica a CF que el informe trató de detectar al adolescente que "no es consciente de que este consumo le está generando problemas y que puede desarrollar dependencia en un futuro". Para ello, se evaluaron parámetros como si consumía cannabis antes del mediodía, si lo hacía solo o si le había ocasionado problemas con sus amigos.
La extensión del consumo de cannabis y la edad de inicio de esta droga, situada en tan sólo 14,6 años, son cuestiones que preocupan al PNSD. Moya critica asimismo que el consumo de cannabis está casi "normalizado. Esta percepción de que no conlleva riesgos es un mito que hay que romper".
En población joven, pero que ya ha cumplido la mayoría de edad, el consumo de cannabis también es frecuente, según un estudio del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Santiago en 554 alumnos. De éstos, el 25,2 por ciento declaró fumar cannabis de forma habitual. Su autor principal, Fernando Vázquez, advierte de que el consumo de esta sustancia es a menudo la puerta de entrada al consumo de otras ilegales.
"En el mundo de las drogas no suele haber consumidores de una sola sustancia, por lo que no es extraño que el usuario de cannabis consuma también tabaco y alcohol".
Las consecuencias agudas del cannabis incluyen descoordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de que el tiempo transcurre lentamente, deterioro de la capacidad del juicio, retraimiento social, desarrollo de trastornos psicóticos inducidos por el cannabis (aunque suelen remitir a las 24 horas) además de que afecta al rendimiento escolar y laboral del afectado.
Pero a largo plazo puede tener efectos irreversibles como deterioro de la memoria y de la atención, propiciar trastornos de ansiedad, y en personas vulnerables favorece el desarrollo de psicosis.
Moya apunta que en torno al 7 por ciento de los que prueban el cannabis acabarán desarrollando dependencia o lo que es lo mismo, pérdida de control sobre el consumo unido a efectos físicos, psicológicos y comportamentales.
Las drogas, resalta Vázquez, son producto de su época. "El consumo de cannabis, junto con el alcohol y la cocaína son fundamentalmente de tipo recreativo".
En cuanto al cannabis, señala que la insistencia de los medios de comunicación sobre el perfil terapéutico del cannabis ha restado credibilidad a los mensajes sobre sus efectos negativos.
La Sociedad Española de Medicina Familiar y comunitaria (Semfyc), entidad que ha colaborado con el PNSD, apuesta por registrar en la historia clínica de los pacientes el consumo de cannabis y otras sustancias. El coordinador del Grupo de Intervención en Drogas, José Zarco, destaca que el fin es "diagnosticar lo antes posible, prevenir dependencia y, en su caso, tratar".

Comunicación
Lograr la confianza del paciente es lo más complicado. "Precisa habilidades de comunicación para diagnosticar y abordar estos asuntos, manteniendo la confidencialidad porque es una parte muy íntima y privada, y que en muchos casos tiene un tinte de ilegal. Por eso hay que trabajar sobre los prejuicios para que no influyan en la relación terapéutica".
En adolescentes, la demanda de ayuda es probable que parta del entorno familiar. "Hay que dejar claro que hay que trabajar con el adolescente e intentar calmar la angustia que estas situaciones genera".
Para el representante de Semfyc, aunque no se puede banalizar ningún consumo, hay que "contextualizar" cada situación concreta.
"Dadas las prevalencias que existen, no es nada raro que un chaval de 18 años haya probado el cannabis. Pero la mayor parte son consumos esporádicos".
La comorbilidad psiquiátrica, frecuente La comorbilidad entre consumo de cannabis y trastornos mentales se encuentra en plena investigación. La semana pasada se publicaban los resultados de un estudio en adolescentes hospitalizados en el Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Clínico de Barcelona que mostraba que uno de cada diez había consumido esta droga a diario en el último año. El trabajo, promovido por el Programa de Becas de Investigación de la Fundación Española de Psiquiatría y AstraZeneca, expone que los pacientes con trastornos de conducta, déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolar registran los mayores consumos. Estudios de neuroimagen han demostrado, por otra parte, el daño que el cannabis produce en el cerebro. Uno de los últimos, publicado en junio en Archives of General Psychiatry, señalaba que fumar a diario cinco cigarrillos de cannabis reduce el hipocampo, que es el área cerebral que regula las emociones y la memoria. "Es difícil demostrar el efecto causal en estas enfermedades", explica José Zarco, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc). Respecto a la asociación clásica con la esquizofrenia, el experto señala que "no está claro si el cannabis favorecería la enfermedad o desenmascararía una predisposición genética".

Llega al mercado británico "Cocaine" , la bebida enérgetica que simula un colocón


La tormenta de protestas aumenta en Gran Bretaña por los efectos de beber Cocaína y las consecuencias de un producto que produce las mismas sensaciones que un colocón.


Desembarco comercial con polémica incluida. En cuestión de semanas llegará al mercado británico una nueva bebida energética, "Cocaine" o Cocaína, en español destinada a los consumidores jóvenes. La dosis o mejor, el bote de ocho onzas contiene un 350 por ciento más de cafeína que sus competidores. La tormenta de protestas aumenta en Gran Bretaña por los efectos de beber Cocaína y las consecuencias de un producto que produce las mismas sensaciones que un colocón.
Los creadores de Cocaína, la compañía Ockey Cokey, afirman que en los EEUU este exitoso producto se ha presentado como una "alternativa legal" a la cocaína, según publica el periódico Sunday Telegraph.
La bebida, tal y como se vende en norteamérica, contiene wasabi y canela, una mezcla que vuelve insensible la garganta y los dientes, como sucede cuando se consume cocaína.
Esto es precisamente el principal argumento de sus críticos que opinan que la bebida lo único que hace es acercar a los más jóvenes a las drogas.
Las bebidas energéticas son muy populares entre los estudiantes, los trabajadores que hacen turnos nocturnos, conductores y personas que necesitan estar durante periodos prolongados sin dormir.

Banalización de consumo de drogas por "estrellas" debe ser punible


¿Controlan las drogas tu vida?, pregunta la campaña que Naciones Unidas lanzó en este Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de las drogas... Y contra la banalización de sus efectos.



Controlan las drogas tu vida?, pregunta la campaña que Naciones Unidas lanzó en este Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de las drogas... Y contra la banalización de sus efectos.
"Yo tuve que ser mucho más rápida y lista que las otras chicas de mi edad“, confiesa Rihana, la nueva estrella mundial de R&B, del ritmo y las baladas. Debido al alcoholismo y drogadicción de su padre, su mamá tenía que salir a trabajar, mientras la hoy exitosa cantante tenía que cocinar, limpiar la casa y velar por sus hermanos menores como una “mamá de emergencia”.
Las amargas experiencias durante su niñez marcaron la vida de Rihana, hoy de 20 años. “Muy temprano ví como el alcohol y las drogas pueden destruir a las personas, a sus seres queridos y a sus amigos”, reconoce la artista que se mantiene estrictamente alejada de gente que consume drogas. Nada fácil en el mundo de la música, de la cultura, del arte, en el país que sea.

Modelos para sociedad mediática
Considerando los destrozos que causa el consumo de drogas, son relativamente pocos los artistas que toman en serio su posición destacada en los medios. Su presencia mediática los convierte, quiéranlo o no, en ejemplos para las juventudes de sus épocas.
No en vano la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, una agencia de Naciones Unidas con sede en Viena, advierte que la frecuente presencia de “famosos” cocainómanos, alcohólicos y fumadores y sus historias de excesos en los medios promueven la “banalización de las adicciones y sus consecuencias”, tanto personales como en la sociedad.
En Alemania se presentan, con cierta regularidad, justamente estos casos. El del entrenador de fútbol alemán Christoph Daun ha sido uno de los más publicitados y más ambiguos de la sociedad alemana. A pesar de que varios exámenes de laboratorio comprobaron irrefutablemente que el popular entrenador alemán era consumidor de cocaína, durante su primer contrato de entrenador del equipo colones, él seguía comentando sus escapadas con una sonrisa pícara durante las conferencias de prensa abarrotadas de periodistas. Hasta que la Justicia asumió el caso de los medios y condenó a Daun a una pena, aunque más leve que aleccionadora. Daun regresó después de un tiempo a las canchas de la Bundesliga como entrenador.

A la caza de fábulas de farándula, no de realidades incómodas
Otras estrellas empero, parecen estar muy lejos de abandonar las drogas y sobre todo, de retirarse de las revistas, de los magazines televisivos y los portales de Internet como ejemplos de que la cocaína, la heroína, el alcohol y el tabaco no son supuestamente tan malignos como, en verdad lo son. Los casos de las británicas Kate Moss y Amy Winehaus, la primera modelo y la segunda, cantante de soul, son una muestra de la doble moral de las sociedades que las idolatran, a sabiendas de que son drogadictas y de que están arruinando sus vidas frente a los ojos del mundo.
Pero cuando en los aeropuertos y aduanas de sus propios países la policía incauta, por enésima vez, kilos y más kilos de cocaína o heroína, lo único que se le ocurre a muchos es lanzar improperios contra los narcotraficantes de países lejanos que quieren dañar a la juventud de sus inocentes sociedades.
Entre tanto, las mafias del negocio de los narcóticos ganan terreno en Europa, en donde hay unos 4 millones y medio de consumidores, entre famosos y anónimos, que alimentan la maquinaria de la industria del narcotráfico, del comercio de armas, de la trata de personas y del secuestro extorsivo.
Amén de que son los consumidores de cocaína y heroína, por glamorosos o famosos que sean, los que ponen el dinero que mantienen vivos conflictos tan sangrientos y destructores como el de Colombia y Afganistán, en donde guerrillas mafiosas o mafias con fachada de rebeldes atentan contra el Estado de Derecho como en Colombia, en donde matan a unas 4.000 personas anualmente.


“La culpa y el problema siempre es de los demás”
Y si para los europeos Colombia, Bolivia, México y Venezuela y sus muertos están muy lejos, y Afganistán es un país difuso – aunque sea justamente por el poder del negocio de la heroína que lo regresó a épocas primitivas – Italia, Bulgaria, Polonia, Serbia y Rusia sí están en plena Europa y sus mafias presentes a largo y ancho del continente. La Interpol tiene registradas a 4.000 organizaciones mafiosas en Europa y la mayoría de ellas se lucra del comercio de las drogas. Los dueños del narcotráfico en Alemania hacen en Alemania unos 842 millones de euros, cada año, de acuerdo a cifras de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.
En alrededor 390 mil millones de dólares anuales están estimadas las ganancias de las mafias de las drogas en el mundo, como lo cifra la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Con ello las mafias de las drogas ilegales reciben 16 veces más de lo que reúne el mercado del tabaco y 65 veces más que el comercio del café.


Se enriquecen con el dinero de los drogadictos, también de los famosos
Y es que bastaría leer “Camorra”, el libro del napolitano Roberto Saviano, para saber cómo las mafias europeas están conectadas con las latinoamericanas en el tráfico de drogas, las mismas por las que pagan muchos adorados artistas en Europa, Estados Unidos y en la misma América Latina.
“Las mafias no son un error ortográfico”, dice la fotógrafa y activista anti-mafia italiana Letizia Battaglia, hoy desterrada de Sicilia por su lucha contra ellas. “Las mafias son el cáncer de cualquier sociedad. Un cáncer que crecen porque nosotros mismos lo permitimos”, apunta Battaglia.
Ésta es la otra cara de las drogas, la otra diferente al glamour que exhalan las estrellas que difunden la impresión de que consumir drogas es inofensivo y hasta “cool”. Por eso es loable la nueva campaña de Naciones Unidas, porque busca movilizar a favor del control de drogas. Se trata de “tu vida”, de “tu comunidad”, enfatiza la ONU que les pide, a todos por igual, reaccionar ante la trivialización del consumo de drogas alucinógenas que, no sólo dañan tu entorno, sino que también “destruyen tu creatividad, tu salud, tu cuerpo”.
Al fin y al cabo, no es un Estado, la policía u otra autoridad los que logran impedir que algunos se hagan daño e impartan el ejemplo de consumir drogas, sino que cada uno es responsable de sí mismo, y la gente que quiere.

Más de la mitad de los 1.200 millones de fumadores morirá por enfermedades relacionadas con su hábito


España, entre los países del mundo con una mayor prevalencia de tabaquismo femenino



En la actualidad hay en todo el mundo en torno a 1.200 millones de fumadores, de los cuales más de la mitad, según las estimaciones de los especialistas, fallecerá por enfermedades causadas por su adicción. De hecho, cerca de 5 millones de personas fallecen cada año como consecuencia del tabaco, una cifra que, de mantenerse la tendencia actual, podría duplicarse hacia 2025.
El porcentaje de fumadores varía significativamente entre los distintos países de un 5% hasta el 55%, y es mucho más común en los varones que en las mujeres –razón por la que la prevalencia e incidencia deben examinarse de forma separada–. Así, el 92% de la población masculina mundial vive en países en los que la prevalencia de este hábito tóxico en los varones supera el 25%. Por el contrario, únicamente un 10% de la población femenina del planeta vive en estados en los que la prevalencia de fumadoras supere el 24%.
Por lo que hace referencia a los países con mayor prevalencia de fumadores, en cuanto a los varones, destacan los países asiáticos y del este de Europa. En el extremo opuesto –prevalencia baja o moderada– se sitúan los países industrializados y subsaharianos, si bien con la excepción de Kenia, que con un 55% de varones fumadores presenta, junto con Rusia, Ucrania e Indonesia, la prevalencia más elevada del planeta.


Españolas en cabeza
En el caso de las mujeres, destacan las bajas prevalencias de los países asiáticos y, sobre todo, las de las naciones más pobladas del mundo –China, India, Indonesia y Nigeria–, donde no alcanza el 4%. Las más altas se localizan en el mundo industrializado, destacando entre las mayores la de España, así como las de Brasil, Alemania y Reino Unido, todos con más de un 24% de fumadoras.
La única solución para, como recoge The Lancet (2000;371:2027-38), “reducir esta carga de muerte masiva y enfermedad asociada con el tabaco, pasa obligatoriamente por el establecimiento de tratamientos individuales para cada paciente, así como por los necesarios mensajes de salud pública”. Y en el futuro, quizás, “por una vacuna antinicotina, ya actualmente en desarrollo”.
Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2006, el 26,4% de la población española de 16 y más años fuma a diario, el 3,1% es fumador ocasional, el 20,5% se declara ex-fumador y el 50,0% nunca ha fumado. Por sexo, el porcentaje de fumadores es del 31,6% en los hombres y del 21,5% en las mujeres.


La OMS exige la prohibición total de su promoción
La OMS ha instado a los gobiernos a proteger la salud de los 1.800 millones de jóvenes del mundo mediante la prohibición de toda publicidad, promoción y patrocinio del tabaco. La mayor parte de los fumadores comienza a fumar antes de los 18 años de edad y casi la cuarta parte de ellos antes de cumplir 10 años. A pesar de esto, sólo el 5% de la población mundial está protegida por una prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio.
“A fin de sobrevivir, las tabacaleras necesitan sustituir con nuevos consumidores jóvenes a quienes mueren o abandonan el tabaco”, recordó la directora general de la OMS, Dra. Margaret Chan. “Para ello ha creado una compleja red de marketing que atrapa a millones de jóvenes de todo el mundo”. El marketing del tabaco se efectúa por cualquier medio de fácil acceso a los jóvenes, por ejemplo, películas, Internet, revistas de moda y acontecimientos musicales y deportivos. En un estudio mundial con jóvenes de 13 a 15 años, más del 55% declararó haber visto el mes anterior vallas publicitarias con anuncios de cigarrillos, mientras que el 20% de los alumnos poseía algún artículo con el logotipo de una marca. Pero la máxima agresividad de las tabacaleras se concentra en los países en desarrollo, donde vive el 80% de los jóvenes del mundo.
“La industria tabacalera recurre a estrategias de mercadeo depredadoras para enganchar a los jóvenes”, denunció el Dr. Douglas Bettcher, director de la iniciativa Liberarse del Tabaco, de la OMS. “Pero las prohibiciones completas de la publicidad son eficaces y permiten reducir el consumo de tabaco hasta un 16%. Los paños calientes no bastan. Cuando se prohíbe una forma de publicidad, las tabacaleras simplemente transfieren sus enormes recursos a otro medio. Exhortamos a los gobiernos a imponer una prohibición completa”.

Dejar el alcohol, un camino lleno de obstáculos


El apoyo de la familia y las nuevas amistades son factores clave para superar las barreras en la rehabilitación de los alcohólicos, según los expertos.


Una oferta de ocio muy ligada a la bebida, un fácil acceso al alcohol, poca comprensión de la familia o marginación en el trabajo son aspectos que pueden dificultar en gran medida la voluntad de dejar de beber, según el estudio "Abstinencia y entorno: estudio de las barreras existentes", impulsado por Vives Centro Residencial Terapéutico y realizado por la consultora Antares Consulting con la colaboración del Grupo de Ayuda Mutua de Alcohólicos Rehabilitados (GAMAR).


El trabajo recoge la opinión de 500 ex alcohólicos de toda España y ha permitido establecer los 17 aspectos que más dificultan la recuperación y la reinserción a la vida cotidiana de estas personas, según ellas mismas.


Amistad y familia
El 81 por ciento de los encuestados declararon que relacionan sus antiguos amigos con el consumo de alcohol. Esta cifra demuestra la importancia de encontrar nuevas amistades, no ligadas a la bebida, que pueden ayudar a evitar las recaídas. Una de las formas más habituales y más exitosas de conocer a nuevas personas son los grupos de apoyo, que pretenden facilitar el proceso de reinserción a la sociedad, así como ayudar a recuperar la autoestima y poner en contacto a personas en la misma situación.
Otro punto clave en el proceso de desintoxicación es el apoyo de la familia. Los participantes en la encuesta aseguraron que "la incorporación activa de la familia en las terapias de deshabituación es un aspecto relevante para que la rehabilitación sea exitosa". En este sentido, el 90 por ciento declaró que el nivel de comprensión de su familia era adecuado.
Estos dos puntos de apoyo son imprescindibles para superar las demás barrera "ambientales" que encuentran los ex alcohólicos.

Entorno laboral
Uno de los obstáculos más importantes a superar es la permisividad de las empresas. Según la experiencia de los encuestados, "el 47 por ciento de las empresas son permisivas con el consumo de alcohol de sus empleados", es decir, aún tener conocimiento de este hábito, no se toman medidas al respecto, ni de ayuda ni de rechazo, simplemente se ignora. Por otro lado, la ansiedad o el estrés producido por el trabajo puede ser otro motivo para acabar con la abstinencia. De esta forma, una de cada 10 personas encuestadas reconoce el mundo laboral como a un factor facilitador a la recaída.

Entrono social y cultural
La segunda barrera más importante para los ex alcohólicos participantes, después de los antiguos amigos, son "las costumbres familiares y la cultura". Este factor hace referencia a las celebraciones y fiestas cotidianas (cumpleaños, bodas, navidades...) dónde es habitual el consumo de bebidas alcohólicas. "Es en este tipo de situaciones dónde se acostumbra a recaer", asegura el doctor David Chesa, psiquiatra del centro Vives. "La familia cobra vital importancia en este tipo de eventos, ya que son ellos los que en muchas ocasiones incitan a tomar una copa, sin saber que eso puede acabar con todo el proceso de rehabilitación llevado a cabo hasta el momento. Estas fiestas son percibidas como momentos excepcionales dónde uno se puede permitir un pequeño respiro, y es trabajo del enfermo adaptarse a estas situaciones con normalidad y control", declara el experto.
Por otro lado, el 94 por ciento de los participantes afirmaron que la oferta de ocio y diversión está altamente ligada al alcohol, y a ello se suma el fácil acceso a este tipo de bebidas, así como la constante publicidad a la que estamos expuestos.

Datos generales
El alcoholismo es una enfermedad crónica, que en nuestro país afecta a tres hombres por cada mujer, pero que cada vez cobra más prevalencia en el sector femenino y en los jóvenes en general. Además, es una patología difícil de detectar por la alta aceptación social que tiene. En concreto, España es el quinto país en consumo de alcohol dentro de la Unión Europea, y el séptimo en cuanto a muertes por año atribuibles a esta sustancia. Por último, cada año el alcoholismo supone un coste de 3.800 millones de euros en términos económicos, sanitarios y sociales.

Las políticas represivas no reducen el consumo de drogas


En el artículo, que se publica hoy en PLOS, se han revisado datos de 17 países tan dispares como EE UU, España, Japón y Nigeria.


La legislación y la persecución policial no son determinantes en las prácticas de la población frente a las drogas. Ésta es una de las conclusiones de un metaestudio (un trabajo hecho a base de combinar otros existentes) que ha elaborado un equipo internacional dirigido por Louisa Degenhardt, de la Universidad de New South Wales en Sidney (Australia).
En el artículo, que se publica hoy en PLOS, se han revisado datos de 17 países tan dispares como EE UU, España, Japón y Nigeria. Las conclusiones se centran en las cuatro sustancias más consumidas: alcohol, tabaco, cannabis y cocaína. Aparte de la influencia de las políticas represivas (EE UU lidera el uso de las ilegales, aunque sus leyes son mucho más estrictas que las españolas, por ejemplo), sí se observa una diferencia entre géneros (los varones toman más sustancias que las mujeres), aunque esta diferencia tiende a disminuir.
En 16 de los 17 países más de la mitad de la población adulta ha bebido alcohol. Nueva Zelanda es líder con el 94,8%. En España la proporción es del 86,4%. El mínimo lo marca Suráfrica (40,6%).
Sobre el tabaco también hay enormes diferencias. Los datos van del 16,8% de personas que han fumado en Nigeria al 67,4% de Líbano. En España la cifra está en el 53,1%.


Sustancias ilegales
En las sustancias ilegales la horquilla se estrecha. En el consumo de cannabis el máximo lo marca Estados Unidos (42,4%), y el mínimo China (0,3%). España queda en la parte media de la tabla (15,9%).
EE UU destaca en el uso de cocaína. La ha probado el 16,2%. España es tercera, con el 4,3%, detrás de Nueva Zelanda. En siete países la tasa es inferior al 1%.
También hay un estudio por edades de inicio en el consumo. De 15 a 21 años hay más proporción de bebedores en Alemania, Nueva Zelanda, Francia y Bélgica (más del 60% en los cuatro países). En España lo ha hecho el 52%. Los últimos de la lista son Suráfrica e Israel.
En general, señalan los autores del informe, hay una distribución geográfica común a todas las drogas. Los países europeos, Estados Unidos, Nueva Zelanda -en los primeros puestos en todas las clasificaciones- y Japón tienen tasas más altas de consumo. África y Asia los tienen más bajos.

Los científico logran bloquear el proceso que provoca el alcoholismo




Un estudio en ratones permitirá desarrollar un tratamiento eficaz en humanos. Un equipo internacional dirigido por un español trabaja en la que podría ser la clave para curar la adicción al alcohol.


El alcoholismo es un problema social y sanitario que en algunos países hace verdaderos estragos. En España, este trastorno está asociado directamente a 22.000 muertes anuales, mientras que el 29,5 por ciento de los accidentes mortales de tráfico los provocan conductores ebrios.
Médicos y científicos han buscado sin éxito durante décadas remedios para tratar el alcoholismo, esa fase de habituación a la bebida que vuelve tan sensible al consumidor compulsivo que un simple sorbo es suficiente para desencadenar una borrachera.
Ahora, un equipo internacional dirigido por el español Raúl Pastor, del Área de Psicobiología de la Universidad Jaime I de Castellón, y coordinado desde el Centro de Estudios sobre el Alcohol de la Universidad estadounidense de Oregón en Portland, ha dado con la que podría ser la llave que desencadena la llamada hipersensibilización neuronal al etanol, antesala del alcoholismo.
Según publica en su último número la revista «PNAS», el experimento, realizado sobre ratones pero extrapolable a humanos, ha logrado bloquear por primera vez los receptores neuronales responsables de la toxicomanía.
El cerebro de los adictos al alcohol sufre una serie de cambios neuroplásticos que les vuelven hipersensibles a la droga. En los llamados factores de liberación de la corticotropina (CRF) está la llave que desencadena la hiperreacción. En la fase de desarrollo, los CRF actúan sobre áreas cerebrales donde se segregan las hormonas que producen poco a poco la neuroadaptación al etanol.
Una vez acostumbrado el cerebro, el alcohol sortea el recorrido cerebral de los no adictos y actúa directamente a través de los CRF para manifestar rápidamente y con bajas dosis los efectos embriagadores en el consumidor.
Los investigadores desactivaron selectivamente ambos receptores en ratones de laboratorio y descubrieron que, después de altas dosis durante 10 días consecutivos, los roedores que carecían de los CRF1 o de ambos no se volvían «alcohólicos». Según Pastor, «los tratamientos que bloquean los CRF1 podrían ser eficaces para tratar la adicción al alcohol».


Porros analgésicos para el dolor persistente


El cannabis podría entrar en la batería de terapias usadas contra el dolor crónico. El estudio muestra que la marihuana inhalada genera analgesia pero sin causar sedación.


Las noticias sobre la marihuana son una de cal y otra de arena. Si en los últimos tiempos han saltado a la palestra evidencias de los daños que su consumo puede producir, especialmente en el cerebro, la actualidad también está salpicada de estudios acerca de sus posibles usos terapéuticos. En ese caso, una nueva investigación engrosa las filas de estos últimos al demostrar que fumar esta hierba alivia el dolor neuropático.
El debate acerca de si se debe utilizar la marihuana como un componente más del tratamiento de los enfermos oncológicos o de VIH es un tema candente, sobre todo al otro lado del Atlántico. En Canadá ya se comercializa un medicamento, Sativex; una combinación de 9-THC y otros cannabinoides para aliviar el dolor neuropático (el que se produce por una lesión de los nervios) en pacientes con esclerosis múltiple.
Este producto es el resultado de un largo camino de ensayos y errores que ha demostrado que el 9-THC, principal principio activo de la marihuana, por sí sólo no es capaz de imitar la acción de esta hierba. La razón es que el 9-tetrahidrocannabinol tiene muchos efectos indeseados que se cree son contrarrestados por otras sustancias de la planta.
Sin embargo, al comparar el 9-THC con el citado fármaco canadiense no se han detectado diferencias significativas entre uno y otro. De ahí surge la hipótesis del estudio publicado en la revista "The Journal of Pain" de que tal vez la marihuana fumada sea más eficaz.
Sus autores reclutaron a 38 personas que sufrían dolor neuropático. Los participantes debían haber consumido previamente esta sustancia (para evitar los efectos indeseados de la primera exposición), estar limpios 30 días antes de inicio, tener un historial psiquiátrico en blanco y no padecer otras enfermedades como hipertensión o asma.
Se fabricaron tres tipos de porro distintos: uno con un 7% de delta-9-THC, otro con un 3,5% y el último con un 0%. Cada individuo recibió todos los tratamientos en orden aleatorio en distintas sesiones separadas unas de otras al menos por tres días. En cada una de ellas, los participantes seguían la misma pauta: dos caladas después de realizar las medidas de su estado basal; tres, una hora después; y cuatro, una hora más tarde.


Esperanza para las dolencias resistentes
Los niveles de analgesia alcanzados por ambas dosis eran similares y superiores a los del placebo. El cannabis redujo el componente esencial y el emocional del dolor sin producir un efecto tranquilizante ni relajante como ocurre con los fármacos opioides -analgésicos comunes como la codeína o el tramadol-. Sus efectos, según los resultados del estudio, empiezan a desaparecer al cabo de una o dos horas de la última exposición.
"Las consecuencias indeseables de fumar cannabis eran claramente identificables", afirman los autores. "Sin embargo -añaden-, de acuerdo con la noción de que éstas son aceptables para pacientes con dolor crónico, no se produjo ningún abandono debido a ellos".
A pesar de que tras el consumo de la dosis más alta los participantes mostraban un descenso de la capacidad cognitiva, menos acusado tras fumar los cigarrillos del 3,5%, la mayor parte de ellos calificó el efecto de la droga como "bueno". Esto coincide, aclara el estudio, "con la observación de que la mayor parte de los pacientes considera el tratamiento con marihuana una experiencia satisfactoria".
Los investigadores, procedentes de la Universidad de California (Estados Unidos), concluyen que es probable que exista una dosis terapéutica para el cannabis que "debe explotarse con fines clínicos", siempre teniendo en cuenta los riesgos que supone su uso en determinados grupos como adolescentes o pacientes con problemas psiquiátricos.
Dado que el dolor neuropático suele tratarse con varios medicamentos, "la adición de la dosis más baja efectiva de cannabis a cualquier otro analgésico puede convertirse en un tratamiento eficaz para los casos que no responden a otras terapias".

El tabaco sin humo reduce el riesgo de cáncer


Los distintos tipos de tabaco sin humo (masticable o rapé) son menos cancerígenos que los que se fuman, pero quienes los consumen no están libres de peligro, señala el último número de la revista médica "The Lancet Oncology".


El profesor Paolo Boffetta, de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de Lyon (Francia) y sus colegas observaron las distintas formas de consumo del tabaco sin humo, tanto oral como nasal, y el riesgo asociado con su uso.
Según los expertos, se calcula que más de treinta carcinógenos están presenten en los tabacos sin humo.
La revista informa de que un análisis de todos los estudios realizados en este campo indican que el riesgo de cáncer oral aumenta un ochenta por ciento entre los que usan este tabaco, en tanto que en el caso del de esófago se sitúa en el 60 por ciento y en el de páncreas el riesgo es también de un 60 por ciento.
En lo que respecta al cáncer de pulmón, los resultados no son determinantes, pues en los estudios del norte de Europa se sugiere que no hay un exceso de riesgo, pero los de Estados Unidos muestran un aumento del riesgo del ochenta por ciento.
Los expertos resaltan que experimentos en animales indican que hay un contenido de carcinógenos en el tabaco sin humo y no lo recomiendan como sustituto del de humo.
Los médicos estiman que el riesgo de cáncer por el uso del tabaco sin humo es menor que el del humo, pero es mayor que en las personas que no consumen ningún tipo de tabaco.

miércoles, 9 de julio de 2008

DROGAS Y PSICOSIS


Drogas y psicosis: una dura espiral para los más jóvenes A diario El 10 por ciento de los adolescentes consume cannabis a diario «No es razonable desatar un culto a la libertad por encima del derecho a la salud»
Un estudio realizado en Barcelona revela la relación entre la esquizofrenia y el uso y abuso de sustancias psicotrópicas


Un estudio realizado en Barcelona ha desvelado la relación entre psicosis y drogas en adolescentes. El consumo de sustancias psicoactivas adelanta la aparición de brotes esquizofrénicos y complica su tratamiento. Además, las personas que tienen esos problemas psicológicos empeoran si consumen drogas.


Los jóvenes con problemas psiquiátricos adelantan el consumo de drogas respecto a la media de su generación y esa precocidad, a su vez, agrava los problemas psicológicos que padecen, de forma que entran en un círculo vicioso acelerado, de difícil diagnóstico y aun más difícil curación. Así lo acaba de revelar un estudio realizado en España.


El consumo de cannabis y otras sustancias psicoactivas, como el alcohol y el tabaco entre la población joven y aun entre los chicos que apenas acaban de salir de la infancia, ha sido objeto de estudio de varias investigaciones científicas en los últimos años en la medida en que el problema va en aumento. La adolescencia es un período muy significativo y delicado en el desarrollo del individuo y, por ello, factores de tipo familiar, emocional y social, relacionados con el grupo de referencia, pueden conducir a un consumo problemático de sustancias psicoactivas.


Los adolescentes con conflictos de naturaleza psiquiátrica son especialmente vulnerables a los efectos de las sustancias psicoactivas precisamente porque no han completado su desarrollo físico o psíquico ni tienen un claro discernimiento del alcance de semejante consumo indeseable.


Por esa razón, el programa de becas de investigación de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y de la Fundación Astrazeneca ha promovido un estudio en adolescentes con problemas psiquiátricos, realizado por el doctor Javier Goti, que finalmente ha identificado niveles elevados de consumo de tabaco, alcohol, cannabis y otras sustancias en una población especialmente vulnerable.

El estudio, desarrollado con 124 adolescentes que estaban hospitalizados en el servicio de psiquiatría y psicología infantil y juvenil del Hospital Clinic de Barcelona y con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, ha identificado que el 68 por ciento de los adolescentes estudiados eran consumidores de sustancias psicoactivas, considerando como tales aquellos que presentaban consumo al menos regular de nicotina -con carácter diario- o episódico de alcohol o de cannabis.

En relación al sexo, entre los varones, la tasa de consumidores era del 74 por ciento, mientas que entre las mujeres, las consumidoras constituían el 66 por ciento, una cifra sensiblemente más baja.

Además, desvela que, entre los individuos que padecían un trastorno ansioso-depresivo, el 52 por ciento era precisamente consumidor de sustancias que pueden alterar la conducta. Asimismo, entre los jóvenes con trastornos de conducta y con un trastorno por déficit de atención el hiperactividad -o disyuntivamente con trastornos de conducta o con un trastorno por déficit de atención el hiperactividad- el porcentaje ascendía hasta el 84 por ciento. En los sujetos diagnosticados de trastorno bipolar el porcentaje de consumidores era del 81 por ciento, y del 68 por ciento entre los que padecían trastornos de conducta alimentaria, que también han sido objeto de atención.

Según los datos analizados, aproximadamente uno de cada diez adolescentes entre 12 y 17 años entrevistados admitía haber consumido cannabis a diario durante el último año, siendo la edad media de inicio en el consumo de esta sustancia los 13,4 años.


Ese dato supone un adelanto considerable en la edad de inicio respecto a la última encuesta escolar realizada por el Plan Nacional sobre Drogas, que la situaba en 14,6 años. Igualmente, el estudio identificó tasas especialmente elevadas de consumo de cannabis entre algunos pacientes. El 84 por ciento de los jóvenes diagnosticados de trastorno de conducta y/o trastorno por déficit de atención admitían haber consumido cannabis en el último año y el 38 por ciento lo había consumido a diario durante el mes previo al ingreso en el hospital.

Entre los pacientes con trastorno bipolar, el 50 por ciento admitía haber consumido cannabis en el último año y el 20 por ciento lo había consumido a diario durante el mes previo al ingreso clínico.

martes, 8 de julio de 2008

Convocatoria ayudas económicas


Convocatoria ayudas económicas proyectos de investigación sobre drogodependencias 2008
(BOE núm. 164, de 8 de julio de 2008)


ORDEN SCO/1970/2008, de 23 de junio, por la que se convoca la concesión de ayudas económicas para el desarrollo de proyectos de investigación sobre drogodependencias en el año 2008: www.pnsd.msc.es/Categoria4/ongs/pdf/OrdenInvest2008.pdf

Bases reguladoras y anexos: www.pnsd.msc.es/Categoria4/ongs/proyecInvestig.htm

Curso de Experto Profesional en EL TRABAJO EN EQUIPO EN DISPOSITIVOS RESIDENCIALES: La Metodología de la Comunidad Terapéutica


Presentación
La metodología de la Comunidad Terapéutica se ha venido desvelando como uno de los procedimientos más eficaces para trabajar, reinsertar y cuidar a las personas en situaciones residenciales. Desde su origen en Hospitales Psiquiátricos, hasta la actual consolidación en diferentes sectores y pasando por la etapa en la que se limitó a centros de tratamiento de adictos a drogas, estamos ante una experiencia acumulada que garantiza su futura expansión y explica su creciente demanda. Sin embargo en España no existe ninguna formación académica propia, por lo que la UNED, mediante un Convenio con la Fundación Atenea Grupo GID, ha diseñado una primera titulación en esta materia, que esperamos se consolide y permita a los que obtengan el título de experto profesional acceder a otros niveles y cursos más completos.
El número de créditos ECTS es de 22.


Objetivos
Se trata de ofrecer una visión global de la historia y situación de las Comunidades Terapéuticas, con los procedimientos de trabajo y metodologías que se utilizan actualmente en las mismas.
Los alumnos y alumnas adquirirán conocimientos básicos sobre esta metodología, lo cual les capacitará para trabajar en este tipo de instituciones o mejorar su trabajo si ya están trabajando en un centro residencial.
Al mismo tiempo obtendrán el único diploma académico que certifica tales conocimientos.




Matricula

Los interesados en el Curso deberán enviar la solicitud de impresos de matrícula hasta el 31 de octubre de 2008 a la secretaría del mismo.Una vez admitido el solicitante se le comunicará y podrá proceder a la formalización de su matrícula en los impresos oficiales que, a tal efecto, se le enviarán desde la secretaria del curso.El plazo de formalización de la matrícula termina el 17 de noviembre de 2008.El comienzo del curso tendrá lugar en diciembre de 2008.


Más información

Fundación General de la UNED

Secretaría de CursosFrancisco de Rojas 2, 2º Derecha - 28010 Madrid

Teléfonos: (+34) 91 386 72 89 / 91 386 15 92Fax: (+34) 91 386 72 79Web: http://www.fundacion.uned.es/

lunes, 7 de julio de 2008

Informe mundial sobre las drogas 2008. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -ONUDD-


El Informe Mundial sobre las Drogas 2008 muestra que la reciente estabilización conseguida en el mercado mundial de las drogas se ve amenazada. Un repentino aumento del cultivo de la adormidera y la coca, unido al riesgo que supone el consumo creciente de estupefacientes en los países en desarrollo, amenaza con socavar los recientes progresos en la fiscalización de esas sustancias.

Menos del 5% del total de adultos consumen drogasEl informe de la ONUDD indica que, de cada veinte personas (de 15 a 64 años), no llegan a una las que han probado drogas al menos una vez en los 12 últimos meses. Los consumidores problemáticos de estupefacientes (personas con trastornos graves por drogodependencia) no llegan a un décimo de ese porcentaje de por sí ya reducido: 26 millones, alrededor del 0,6% de la población adulta del planeta.


"En los últimos años la fiscalización de estupefacientes ha conseguido extraordinarios avances, sobre todo en comparación con otras sustancias psicoactivas". Cada año mueren en todo el mundo 5 millones de personas a causa del tabaco, alrededor de 2,5 millones por culpa del alcohol, y unas 200.000 por efecto de las drogas ilícitas. "La fiscalización de estupefacientes ha dado importantes resultados: la heroína, la cocaína y las sustancias sintéticas son desastrosas para quien las consume, pero no tienen repercusiones tan graves en la salud pública como el tabaco y el alcohol". No obstante, "en el futuro, hemos de estar aún más prestos a la acción. Los grandes aumentos registrados últimamente en la oferta de estupefacientes procedentes del Afganistán y de Colombia pueden hacer que suban las tasas de drogadicción por la caída de los precios y la mayor pureza de las dosis".


Informe 2007 del Observatorio Español sobre Drogas


jueves, 3 de julio de 2008

Menajes SMS a adolescentes para prevenir el consumo de drogas


Es el proyecto europeo "Drojnet", que lidera el Gobierno de La Rioja y en el que participan Navarra y la región francesa de Béarn.


El director general de Salud Pública de La Rioja, José Miguel Acitores, ha indicado a EFE que "Drojnet" es un proyecto europeo y pionero en España, que evalúa la utilidad de la telefonía móvil y de internet para informar a los jóvenes, a través de las nuevas tecnologías de la comunicación, sobre las drogas y su salud.


Este experiencia piloto, única en España, se ha desarrollado entre abril de 2007 y mayo de 2008, periodo en el que se han remitido unos 16.000 SMS, sobre todo los viernes y sábados por la tarde-noche, a 1.100 adolescentes de La Rioja, Navarra y de Béarn, con la correspondiente autorización de sus padres.


Acitores ha precisado que aún no se dispone de la evaluación final de este "ensayo", aunque los datos iniciales indican que los jóvenes participantes en el proyecto han comentado los SMS recibidos con sus amigos y padres y han afirmado que esos mensajes tenían un efecto de "recordatorio" o de "presencia", que les hacía reflexionar en momentos de posibilidad de consumo de drogas y aumentaba su percepción de riesgo.
Aspectos sobre el tabaco, el alcohol, el cannabis, la cocaína, la heroína, las anfetaminas, los tranquilizantes, el éxtasis y los alucinógenos han sido objeto de este tipo de mensajes, enviados con un lenguaje "normal, sin reducir letras de las palabras".
Entre estos mensajes figuran los de "Problemas + drogas = + problemas", "Cuando te pasas con el alcohol lo notas tú y los sufren tus amigos", "Con las drogas, es imposible separar los efectos negativos de los positivos" y "Una por curiosidad, dos por popularidad, tres por necesidad, ¿quieres?".


Acitores ha precisado que si el envío de este tipo de SMS demuestra su eficacia para informar y sensibilizar sobre el consumo de drogas, se planteará su extensión en un futuro y su generalización a una población más amplia e, incluso, con mensajes multimedia que incorporen imágenes (MMS).
Este proyecto de cooperación interregional transfronteriza para el desarrollo de un servicio de información sobre drogas interactivo y adaptado al público joven, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se desarrolla de acuerdo con la metodología de ensayo comunitario.
Por ello, hay un grupo de intervención, que es el formado por los jóvenes que reciben estos SMS a través de sus teléfonos móviles; y existe otro grupo de control, que no recibe esos mensajes, lo que permitirá comprobar, en su análisis posterior, la diferencia entre ambos y la eficacia o no del programa.

España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte


Ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada


El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento "okupa", el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.
Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral "Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social", realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.


Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.


Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 "grow-shops" (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.
La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.


Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de "grow-shops" y 24 dueños de estos locales.
De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos "mileurista".
La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.


El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como "ley Corcuera" en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.
Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.
Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca "no es la legalización, sino la normalización" del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados.
"Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente", concluye.

premios Reina Sofía contra las drogas


La fundación para atención a las toxicomanías de cruz roja española falla los premios reina sofía contra las drogas.

Es la 16ª edición nacional de estos galardones, que se otorgan en las modalidades de “Labor Social”, “Medios de Comunicación” y “Prevención en el Ámbito Educativo y Comunitario”.



La Fundación para Atención a las Toxicomanías de Cruz Roja Española (CREFAT) ha fallado los Premios Reina Sofía contra las Drogas. Es la 16ª edición nacional de estos galardones, que se otorgan en las modalidades de “Labor Social”, “Medios de Comunicación” y “Prevención en el Ámbito Educativo y Comunitario”. También se ha elegido al ganador de la 7ª Edición Iberoamericana.


El jurado ha concedido el premio en la categoría de Labor Social al proyecto “Si te pasas, te lo pierdes. Controla lo que bebes”, de la Asociación Controla club de Valencia.


En la modalidad de Medios de Comunicación Social, el ganador ha sido el programa “Jóvenes y drogas. Un pulso por la vida”, realizado por José Antonio Amador y el equipo del programa Hora Cero de TVE. Asimismo, el jurado ha hecho una Mención de Honor al trabajo “Alcoholismo. Anónimos sí, solos no”, publicado por la periodista Diana Gutiérrez Arranz en ABC de Castilla y León. Suplemento de Salud y Sociedad.


En el apartado de Prevención en el ámbito educativo y comunitario, el premio ha recaído en “Programación Comunitaria Las Remudas-La Pardilla: la prevención en salud con especial atención al consumo de drogas desde la educación y la participación”, un proyecto del Centro de Profesorado de Telde (Las Palmas de Gran Canaria). La Mención de Honor ha sido otorgada al “Plan provincial de Prevención Comunitaria”, desarrollado por la Diputación de Huelva.


Por su parte, la 7ª Edición Iberoamericana ha premiado al “Proyecto Acoger”, realizado por l

a Fundación Universitaria Luis Amigo de Colombia; además el jurado ha concedido dos Menciones de Honor a los proyectos “Trastornos Adictivos”, ejecutado por la Cruz Vérmela Brasileira, y “Vivir conSentidos”, llevado a cabo por la Alcaldía de Bogotá (Colombia).

Nueve de cada 10 cocainómanos en España son varones


Varón, de unos 30 años, soltero y con un trabajo indefinido. Una cuarta parte de ellos está casado y tiene hijos


Varón, de unos 30 años, soltero y con un trabajo indefinido. Una cuarta parte de ellos está casado y tiene hijos. Éste es el perfil mayoritario del consumidor español de cocaína, según los datos dados a conocer por la ONG Proyecto Hombre con motivo del Día Mundial contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, que se celebra el próximo 26 de junio.


El presidente nacional de Proyecto Hombre, Jesús Hernández, encargado de presentar el "Perfil psicosocial de los usuarios de cocaína", ha explicado que "lo más peligroso de esta adicción" es su "transversalidad", ya que, los consumidores de cocaína no están en la marginalidad, sino que son personas que compaginan perfectamente su adicción con una actividad laboral o educativa y una vida social aparentemente "integrada".


Según el informe, realizado sobre una muestra de 417 personas en tratamiento de desintoxicación, nueve de cada diez adictos eran varones. Casi la mitad de ellos consumía todos los días, otro 45% no tenía un patrón fijo de consumo y un 9% era "consumidor de fin de semana".
La edad media de estos drogodependientes es de 31 años y medio, ya que el 76% de las personas en tratamiento de desintoxicación en Proyecto Hombre tienen entre 18 y 35 años. El mismo trabajo señala que 52% son solteros, el 32,7% tiene pareja o está casado, y el 12% está separado o divorciado.


La mitad vive con sus padres
En cuanto al estado de convivencia, el informe refleja que la mitad de estos adictos vive con sus padres y otro 42% con su pareja (el 16,5% sólo con su mujer y el 25% con su cónyuge y sus hijos). Según el informe, casi la mitad de los adictos a la "coca" tiene, al menos, estudios obligatorios; el 27% ha acabado COU o bachiller y el 7,5% es universitario.
Nueve de cada diez adictos tenía trabajo; el 29% temporal, el 35% indefinido, el 22% como autónomo, y sólo el 11% estaba en paro.


El presidente nacional de Proyecto Hombre ha subrayado su preocupación por el creciente éxito de esta droga, que llega a todos los estratos sociales gracias a su accesibilidad y su escasa mala prensa, fundamentalmente. No obstante, se ha destacado que en ese mismo periodo la demanda de tratamientos de deshabituación de la cocaína también "ha crecido mucho" porque la sociedad empieza a tener "percepción de riesgo" sobre esta droga que hasta hace poco "gozaba de mucho éxito social", según el director general de comunicación de esta organización, Lino Salas.
De hecho, la ONG atendió en 2000 a 767 personas, a 1.170 en el 2001, 1.531 en 2002, 1.832 en 2003, 2.694 en 2004, 3.120 en 2005, 3.366 en 2006 y hasta 3.427 en 2007.


Durante la presentación del perfil del cocainómano se ha subrayado que el consumo de esta droga se ha multiplicado por cuatro desde el 2000, pero además seguirá creciendo en los próximos años, aunque "no tan exponencialmente como hasta ahora", según el presidente de Proyecto Hombre. El informe también pone de manifiesto que la droga (legal) más consumida sigue siendo el alcohol, seguida del cannabis y la cocaína (ilegales), que en la última década se ha disparado.

martes, 1 de julio de 2008

Próximas reuniones, seminarios y congresos







Curso de Verano "Drogodependencias y adicciones: un fenómeno bio-psico-social" (Alcalá de Henares -Comunidad de Madrid-, 14 a 18 de julio 2008)


Curso de Verano “Prevención del tabaquismo: un reto para todos" (Laredo -Cantabria-, 28 de julio a 1 de agosto de 2008)


Curso de verano: Avances en drogodependencias (Baeza -Jaén-, 25 a 29 de agosto de 2008)


1st World Forum Against Drugs (Estocolmo - Suecia-, 8 a 10 de septiembre de 2008)

Curso virtual experto en intervención de drogodependencias


Realizado en convenio firmado por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción
Dirigido a:
alumnos recientemente graduados en una diplomatura o licenciatura dentro del ámbito de la intervención social que deseen profundizar en los aspectos relacionados con el consumo de drogas y la prevención de drogodependencias. Se trataría, por tanto, de una demanda centrada en la especialización en un área de trabajo concreto.
Titulados que llevan ya algún tiempo desarrollando su labor profesional en el ámbito de las drogodependencias.


Calendario
Preinscripción : 19 de mayo a 31 de junio de 2008
Matrícula : octubre 2008
Inicio del curso: noviembre de 2008
Fecha de finalización: Junio de 2009
Duranción del curso: 250 horas distribuidas en 7 meses


Los nuevos yonquis


El perfil del consumidor reciente de heroína está alejado de la marginalidad: travellers, emigrantes, malditos y farloperos de subidón son los heroinómanos de última hornada.


Travellers, emigrantes, malditos y farloperos de subidón son los heroinómanos de última hornada. Alejados del estereotipo de los históricos consumidores, presentan rasgos que en ocasiones nada tienen que ver con los de los yonquis de los ochenta: se inician más tarde en el vicio, su formación es mayor, rehúyen el pico y optan por el chino como pasaporte hacia el malditismo.


"Se trata de jóvenes con un nivel de instrucción alto que no tienen relación con el prototipo del heroinómano clásico. Se autodenominan travellers [transeúntes] y tienen una apariencia punk y okupa. Los puedes ver haciendo malabares en Granada y después en Las Ramblas", explica la especialista en drogodependencias María Teresa Brugal.

"El consumo de drogas es una parte más de su estilo de vida y lo prueban todo, aunque suponen un tanto por ciento muy pequeño sobre el total de heroinómanos", añade esta experta de la Agència de Salut Pública de Barcelona, quien señala otro nuevo grupo de adictos.
"Inmigrantes del Este que no se drogaban en su país y se han iniciado en el consumo, a una edad más tardía que los heroinómanos autóctonos, durante el proceso migratorio". Eusebio Megías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), prefiere hablar en cambio de personas con variables de riesgo y no de colectivos concretos.
"Es gente con dificultades graves de integración, que viene de contextos donde no se ha vivido la crisis de la heroína, por lo que tienen una mirada más ingenua hacia el caballo. Pero no es una tendencia que se haya manifestado de forma clara en análisis estadísticos", advierte Mejías.
El camino hacia la heroína ha sido sembrado, en este caso, de marginalidad social, circunstancias personales deficitarias, desarraigo y aislamiento ante una cultura diferente.
"Y con una ausencia de esa imagen tópica y ese impacto tan dramático que dejó la heroína en nuestro país", concluye el director técnico de la FAD.


Más que yonquis, politoxicómanos
La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, también es prudente a la hora de vincular a inmigrantes y nómadas con el consumo de heroína: "Puede ser la experiencia de algún centro de acogida o ciudad concreta, pero no lo generalizaría. Hay que tener en cuenta que es la sustancia más cara y, si alguien se inicia en un consumo por problemas laborales o de desarraigo, lo más lógico es que vaya a las drogas más asequibles".
Los expertos coinciden en señalar que el yonqui, hoy en día, es politoxicómano. "El problema del nuevo consumidor es que tiende al policonsumo. Como un adicto no mide los riesgos, se dan casos de personas que abusan de la cocaína y recurren a la heroína para bajar el subidón", reconoce Lino F. Salas, responsable de comunicación de Proyecto Hombre.
Aunque en sus programas hay entre un 5 y un 8% de inmigrantes, Salas asegura que los consumidores de su centro no proceden sólo de un entorno marginal, sino que hay personas de todas las edades, orígenes y condiciones económicas. "Esto refleja que la drogadicción puede afectar a cualquiera".


Jugar a ser un maldito
Eusebio Megías habla de un cuarto perfil de heroinómano. "Al igual que la imagen degradada y estigmatizada del yonqui puede echar atrás a muchos consumidores, algunos se sienten atraídos por el lado oscuro. Cualquier actividad marginal siempre atrae a un grupo pequeño de gente que quiere jugar al malditismo", señala.
"Son personas de un nivel sociocultural más alto que quiere jugar un poco al canalla y experimentar con los extremos y los límites. Pero es anecdótico y no tiene importancia desde el punto de vista epidemiológico, porque la gran población es la residual", deja claro el director técnico de la FAD, quien aclara que los consumidores ahora prefieren inhalar o fumar la heroína que inyectársela.
Un hábito propio del viejo heroinómano, bocetado por Brugal: "El autóctono es una persona mayor, de 40 años para arriba, que vive con su familia y que se inició alrededor de los 20 años debido a su entorno. Personas con estudios primarios y un gran fracaso escolar, en paro, politoxicómanos y muy depauperados tras muchos años de consumo. Así, la prevalencia de hepatitis C es del 80%, la de hepatitis B, del 15-18% y la del VIH, del 20%".

Un tratamiento psicológico puede ayudar a detectar jóvenes en riesgo de consumo de drogas

Se llama "desinhibición neuroconductual" y permite medir la pérdida de control sobre las conductas y las emociones.

A psychological trait called neurobehavioral disinhibition (ND), which consists of a measurable decrease in behavior control, modulation of emotion, and higher-level thought, may help identify boys at risk of habitual drug abuse after experimentation with an addictive substance, according to a study published in the December 2007 issue of Psychology of Addictive Behaviors.

Investigators funded by NIDA evaluated 278 boys between the ages of 10 and 12 for the ND trait. The boys returned for a follow-up evaluation at age 16, and again at 19, when they were diagnosed with the presence or absence of substance use disorder (SUD) by a clinical committee. The investigators found that the ND trait score measured at ages 10 to 12 could significantly predict SUD at age 19, as well as a history of arrests, violent behavior, and concussive injury.

Interestingly, neuroimaging of 21 of the boys showed that activation of the frontal cortex, a region of the brain thought to play a role in regulating higher-level cognitive behavior, correlated more strongly with the ND trait score than did activity in any other region of the brain. Although the study had several limitations—including that the boys were not randomly selected but instead chosen based on the presence or absence of SUD in their fathers, and that no girls were included in the cohort—the ND trait has “potential value as a screening tool... for detection of high-risk youths,” as well as value as a tool for future research, state the authors.

Llegan a España los festivales para menores: sin tabaco, sin alcohol y sin carné


No es una iniciativa única. En el Reino Unido existe un proyecto parecido desde el año pasado: el Underage Festival. Aunque las diferencias son notables.


Cuando Mick Hunknall tenía 16 años vio tocar a los Sex Pistols en el Manchester Lesser Free Trade Hall. Era 1976. Aquel concierto le inspiró tanto que decidió dedicarse a la música y ocho años después creó Simply Red. El recital marcó también a un veinteañero llamado Ian Curtis que formó Joy Division ese mismo año. Si Hunknall hubiese sido un adolescente madrileño actual y los Pistols hubiesen tocado en una sala como La Rivera, una de las que más actuaciones programa en la capital, quizá Simply Red nunca hubiese existido y la historia del pop no sería (para bien o para mal) la misma. Porque en Madrid los menores de 16 años sólo pueden entrar en locales con licencia municipal para espectáculos y la mayoría de los organizadores carecen de ella. Lo mismo ocurre en otras muchas ciudades de España.


Por eso, entre otras razones, el 10 de julio en el Palacio de los Deportes de Madrid se celebra U18, un festival para menores de edad en el que no se venden alcohol ni tabaco. ¿El cartel? Simple Plan, Despistados, No Way Out, Motel, Pignoise y Panic at the Disco. Todos ellos con experiencia en quinceañeras desoladas porque su carné falso no ha colado en la puerta de la sala. "Creemos que va a funcionar. Ya hemos organizado actuaciones en Barcelona, Bilbao y Vitoria con muy buenos resultados", dice Iván Ganchegui, uno de los promotores y ex miembro de El Canto del Loco.


No es una iniciativa única. En el Reino Unido existe un proyecto parecido desde el año pasado: el Underage Festival. Aunque las diferencias son notables. El fundador del proyecto inglés es Sam Kilcoyne, un chico que, cabreado porque no le dejaron entrar en un concierto para celebrar su 14 cumpleaños, montó un local de música en directo para menores de edad. Y después un festival que, en su segunda edición, espera reunir el 8 de agosto en el Victoria Park de Londres a 7.500 menores de 18 años. A la entrada se pedirá identificación y, como en el mundo al revés, los mayores se irán a la guardería con los padres. "La música no tiene edad, pero es genial no tener que actuar de cierta forma para impresionar a los mayores. ¡Al menos una vez al año!", explican por email los Tiny Masters of Today, una banda formada por Ivan, de 14 años y Ada, de 12. En el macroconcierto español no habrá límite de edad por arriba. "El objetivo es acercar a los jóvenes a la música pero nuestra iniciativa está abierta a todo el mundo", explica Ganchegui.


Pero lo que más diferencia a los dos festivales es el cartel. En el de Londres tocarán The Horrors, The Rascals y un buen número de bandas que, como Poppy and The Jezabels, aún no pueden votar. "Realmente quieren apoyar a nuevos talentos. Va más de llegar a la gente joven que de hacer pasta", explica Poppy Twist, su cantante.

El lado oscuro de los videojuegos


Hay quienes dicen que tan sólo es un pasatiempo, y por el otro, algunos investigadores afirman que jugar de manera indiscriminada puede generar adicción


Es verdad que cuando estás muy clavado con un videojuego, millones de neuronas se coordinan para que puedas tomar decisiones y realizar movimientos en milésimas de segundo; sin embargo, ¿sabías que este entretenimiento también tiene su lado oscuro?


Si tu pasión son los videojuegos, de seguro eres de los que pasan frente a la consola gran cantidad de tiempo; incluso, es posible que no te importe que, con tal de pasar al siguiente nivel, tus manos terminen llenas de ampollas. Al respecto se han dicho infinidad de cosas, de modo que, por un lado, hay quienes dicen que tan sólo es un pasatiempo, y por el otro, algunos investigadores afirman que jugar de manera indiscriminada puede generar adicción.


¿Por qué te enloquecen? Si bien se han convertido en sello de identidad generacional, esta industria está apoyada en poderosa mercadotecnia y publicidad de consumo de la que pocos escapan. “Se trata de programas muy llamativos cuyo diseño y funcionamiento te atrapa y hace que te "piques" y no quieras dejarlo. Además, el tipo de personajes y temáticas de guerra, peleas y destrucción en general, te llaman la atención porque tales características permiten que el juego se torne en medio para descargar presiones y te permite evadir lo que ocurre a tu alrededor”, comenta la Dra. Mariana Gutiérrez Lara, catedrática de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


A favor y en contra
Si bien la mayoría de los videojuegos de moda son de tipo violento y fomentan competencia insana (pues muchos de los jugadores terminan peleando entre ellos porque adoptan el papel de los personajes), hay puntos a favor que deben rescatarse:
Te permiten vincularte a las tecnologías interactivas.
Desarrollas habilidades y destrezas que agudizan tus sentidos.
Propician la estimulación sensorial múltiple y audiovisual, en la cual tienes que fijar tu atención y afinar la coordinación entre movimiento y vista (mano-ojo), seleccionar, memorizar y ejecutar una acción integral, mejorar la capacidad en la toma de decisiones y estimular la perseverancia para la consecución de objetivos definidos.
Algunos te permiten mejorar en materias como matemáticas y computación.
Por otra parte, los argumentos que destacan los efectos negativos de los videojuegos son éstos:
Propician falta de atención, fomentan el aislamiento y evasión de la realidad (es decir, no le haces caso a nadie, ¡ni a tu perro con hambre!).



Su uso continuo puede generarte problemas de salud, como dolor de cabeza, irritación de ojos, falta de sueño, dolores musculares y vicios de postura, que están en relación directa con el tiempo empleado en el juego.
En algunos casos los videojuegos provocan problemas serios trastornos de salud, por ejemplo, en chicos con propensión a la epilepsia (problema que ocasiona “cortocircuitos” en el cerebro) se han dado casos en que la exposición prolongada a los mismos detona la aparición de convulsiones (sacudidas involuntarias). Eso sí, cabe aclarar que el problema no sólo se debe a los juegos, sino que intervienen otras causas, principalmente la dinámica familiar.


¿Eres adicto?
Es justo y necesario que te quede claro que es sano disfrutar los videojuegos, siempre y cuando te des tiempo para relacionarte con amigos y familiares, y tengas otro tipo de actividades. Pero, ¡ojo!, si al jugar llegas al grado de obsesionarte hasta terminar un nivel, no tienes control para decir “hasta aquí”, dejas de hacer lo que te gusta en otros ámbitos, te aíslas de los demás y tienes problemas por el tiempo que le dedicas a ello, lamento informarte que te encuentras en un problema porque has perdido el control.



Al respecto, la Dra. Gutiérrez Lara refiere que es fundamental que te des tiempo para llevar a cabo otras actividades: “No los conviertas en parte principal de tu vida, sólo dedícales un rato. Lo recomendable es que juegues de 50 minutos a 1 hora y que dejes pasar el mismo tiempo sin hacerlo, pues ello te da la posibilidad de moverte, socializar y que tu cerebro descanse”.
Respecto a la adicción, comenta la entrevistada, los síntomas son: sentir necesidad compulsiva (sin control) de jugar, aumentar el tiempo dedicado a ello y negarte a salir con amigos, levantarte por la noche o madrugada para continuar tu partida, sentir molestia o enojo si alguien trata de quitarte este espacio, tener pensamientos recurrentes de las estrategias que utilizarás mientras no estás jugando, y síndrome de abstinencia (es decir, mezcla de sensaciones molestas al no estar junto a la consola y con el control en las manos).



Consecuencias y soluciones
“Toma en cuenta que al estar muchas horas jugando, prácticamente no te mueves (aun con la nueva consola en la cual tienes que mover brazos y piernas), lo cual puede ocasionarte problemas musculares y aumento de peso”, advierte la especialista. Y agrega que las alteraciones también se extienden a las manos, sobre todo en los dedos pulgares, que son los que más se utilizan para apretar botones.
“Sin embargo, los conflictos más importantes son a nivel del desarrollo social y emocional, ya que se ve impedida la convivencia y se presenta aislamiento del mundo, con lo que te quitas la oportunidad de conocer gente y convivir con tus iguales. Además, evadirte de la realidad te impide expresar y modular tus emociones e intercambiar experiencias”, acota la Dra. Gutiérrez Lara.



Ahora, si sientes que librarte de la adicción es más difícil que superar cualquier nivel en el que hayas jugado, no te preocupes; toma en cuenta que siempre hay alternativas, pero es preciso que los adultos que te rodean te den oportunidades, creen la red de apoyo social necesaria (es decir, lazos afectivos y de comunicación) y planeen contigo diversas actividades.
“Si la dependencia hacia los videojuegos es muy fuerte, toma en cuenta que una terapia no te caerá nada mal, pues además de ayudarte a detectar alguna cuestión emocional para que la resuelvas en lugar de evadirla, te enseñará a mejorar tus habilidades sociales”, comenta la catedrática de la Facultad de Psicología de la UNAM.



Por último, ten presente que lo mejor para ti es que a cada actividad y persona les dediques cierto tiempo; no permitas que sólo una cuestión te absorba, pero si sucediera, busca ayuda.