jueves, 29 de mayo de 2014

La fórmula de la adicción de Candy Crush: imita la estrategia de las tragaperras

La premisa de Candy Crush es ser lo suficientemente básico como para que un niño en edad preescolar pueda usarlo. En las máquinas tragaperras, en las que nunca se puede predecir cuándo se va a ganar, pero se gana con la suficiente frecuencia como para querer volver a jugar una y otra vez.

Fuente original: lainformacion.com | 23/04/2014 


El juego es simple, pero tremendamente adictivo. Consiste en crear filas o columnas con tres caramelos del mismo color, tiene un valor estimado de 7.100 millones de dólares y es jugado por 93 millones de personas cada día, según revela 'The Guardian'.

Pero, ¿qué es lo que tiene este juego que lo hace tan adictivo? En primer lugar, es muy fácil de jugar. La premisa de Candy Crush es ser lo suficientemente básico como para que un niño en edad preescolar pueda usarlo. Inicialmente, el juego permite ganar y pasar los niveles con facilidad, proporcionando un fuerte sentido de satisfacción.

Estos logros son percibidos como minirrecompensas en nuestro cerebro, lo que incide en la liberación de la dopamina aprovechando los mismos circuitos neuronales implicados en la adicción. Sin embargo, para que su simpleza no llegue a ser aburrida y la gente no pierda el interés, a medida que se avanza en el juego, va aumentando también su dificultad, con lo que las victorias son intermitentes y cada vez más fuertes las dosis de dopamina liberadas.

La estrategia seguida por Candy Crush es la misma aplicada en las máquinas tragaperras, en las que nunca se puede predecir cuándo se va a ganar, pero se gana con la suficiente frecuencia como para querer volver a jugar una y otra vez.

Steve Sharman, un estudiante de doctorado en Psicología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que investigó la adicción al juego, explica que la impresión de que controlamos el juego es la clave de su naturaleza adictiva.

Por último, no es casualidad que los elementos con los que se juega en Candy Crush sean caramelos, piezas supuestamente dulces y de colores. Como Sharman señala, los alimentos se utilizan a menudo en los juegos de azar vinculando el placer que provoca comer determinados alimentos con el juego en cuestión.

lunes, 26 de mayo de 2014

Brigitte Kieffer: "La adicción provoca una modificación irreversible del cerebro"

 
La investigadora francesa Brigitte Kieffer es uno de esos científicos que abren la puerta a nuevos territorios. Su descubrimiento de los receptores de los opiáceos inició un camino que está dando sus frutos. En el año 1992 descubrió el gen que codificaba los receptores de los opiáceos y desentrañó los mecanismos por los que calman el dolor y, a la vez, producen dependencia.  Dos décadas después, nos cuenta, las farmacéuticas trabajan en los primeros ensayos clínicos con moléculas que alivian el dolor pero no generan adicción. Hablamos con ella en París, donde recoge el premio L’Oreal-UNESCO 2014 como una las mujeres más destacadas en la ciencia.

¿Los humanos vivimos con la necesidad de hacernos adictos?

Sí, la gente siempre está buscando estar eufórica, es una tendencia natural. Los humanos siempre estamos buscando recompensas, porque es parte de nuestro sistema de supervivencia, basado en la recompensa y el castigo. Es muy básico: si recibes un castigo no lo harás más, si te gusta lo harás otra vez. A los animales les pasa lo mismo, no sé si has visto esos vídeos de monos que se emborrachan… Es natural. Que sea patológico depende de la cultura, los hábitos, la herencia genética... No todo el mundo se convierte en adicto. Yo bebo alcohol pero eso no significa que sea alcohólica. Depende de nuestra personalidad y nuestras vulnerabilidades.

Usted encontró la clave por la que los opiáceos nos calman y crean dependencia.

Sí, nuestros genes codifican las proteínas que responden a los opiáceos, sustancias que se usan como analgésicos para reducir el dolor y que también producen euforia. Hemos aislado esos genes y ahora sabemos qué moléculas están haciendo eso en el cerebro. Estos receptores están en nuestro cerebro para ayudarnos a aprender qué es bueno para nosotros, los comportamientos beneficiosos. Anulan el dolor y regulan nuestro humor y cómo nos sentimos.

¿Qué diferencia hay entre el efecto de los opiáceos y el de las moléculas que segrega nuestro cerebro de forma natural?

Esas moléculas naturales son segregadas por nuestras neuronas bajo ciertas circunstancias. Si tienes un fuerte dolor, tus neuronas segregarán endorfinas para reducirla. Si estás interaccionando socialmente y te lo pasas bien es porque se activa el sistema. Lo que hacen las drogas es secuestrar artificialmente el sistema. Es una de las razones por las que tomamos alcohol. Eso no significa que te conviertas en adicto, pero si consumes demasiado tu cerebro empezará a adaptarse y a tener disfunciones y cuando no tienes las drogas sientes la necesidad y entras en un círculo vicioso. Tomas la droga y entonces te sientes bien, y al final acabas consumiendo para no sentirte mal y eso es lo que entendemos por adicción.

Se suele decir que algunos estímulos, como la música, o las redes sociales, provocan adicción de la misma manera que las drogas. ¿Es correcto? 

Es una buena comparación y los neurobiólogos están tratando de averiguar si el mecanismo es el mismo. Parece claro que repetir cosas que te hacen sentir eufórico pueden generar adicción, como el juego, o los adictos al sexo o la comida. Básicamente lo que haces es que sobreactivas los sistemas y los rompes. Es un proceso muy similar, lo que pasa es que más difícil de estudiar porque no se puede estudiar en animales. Una de las cosas que hemos visto es que nunca puedes curar a alguien de su adicción. Se produce una modificación irreversible del cerebro y es muy difícil sacar a la gente de ahí. Es algo que debemos explicar a los jóvenes.

Tener una enfermedad del cerebro ¿será algún día como romperse un hueso?

Con la diferencia de que el cerebro no lo entendemos y el hueso sí. El hueso lo podemos reparar pero el cerebro aún no sabemos cómo hacerlo. La neurociencia es el desafío para las próximas tres décadas. Ahora hay un convencimiento público de que el cerebro es el siguiente paso, igual que hace unos años era el genoma. El próximo desafío es comprender la conectividad del cerebro y qué no funciona bien.

¿Cómo se hizo usted científica?

Era curiosa y se me daba bien la ciencia. Cuando estaba en la universidad descubrí lo que era el código genético y cuando lo vi me pareció fascinante. Yo era química y me encantaba ver esas moléculas interaccionar unas con otras, así que cuando empecé el doctorado me centré en el cerebro porque me parecía lo más misterioso. Y me gusta ir hacia lo que no está descubierto. Hay que mantener el entusiasmo. Si quieres ser científico necesitas tener sueños, da igual que sean inalcanzables y debes ser extremadamente insistente. Tener un sueño y trabajar duro.

¿Ha cumplido alguno de sus sueños?

Sí, cuando descubrí el gen de los receptores de los opiáceos. Es el momento que sueña todo científico, cuando haces un gran descubrimiento. La sensación dura 30 segundos y sabes que nunca volverá a ser igual otra vez. No me lo podía creer, así que repetí el experimento una y otra vez y funcionaba todas las veces. No sucede en un instante, te pasas dos semanas y el sueño se va haciendo realidad.

¿Cómo encontraron el gen?

Los receptores de los opiáceos se conocían como un concepto pero nadie sabía cuáles eran. La única manera para encontrarlos era aislar el gen, algo que resultaba muy difícil. Yo seguí una estrategia que nos condujo hasta él que consistía básicamente en coger una célula que sabes que tiene esos receptores, quitarle todo lo que sabes que los expresa y ponerlo en una célula que no los expresa. Y así intentabas encontrar aquellas células que ahora eran capaces de expresarlo e identificar el gen en su genoma. Una vez que lo conoces, puedes hacer lo que quieras.

Y después probar qué pasaba con los receptores en ratones.

Sí, piensa que tienes 30.000 genes en el genoma y codifican casi 100.000 proteínas. Una vez que teníamos el gen, trabajas con células madre embrionarias y entonces obtienes un animal que es normal pero le falta ese gen y compruebas qué le pasa. Tienes que observar su comportamiento y comprender qué significa. Y puedes probar medicamentos, morfina y ver qué pasa cuando el receptor no está ahí. Y así puedes identificar qué molécula es la responsable de los efectos de la morfina.

¿Qué ha cambiado desde que ustedes descubrieron el gen?

Sigue sin haber un medicamento mejor contra el dolor que la morfina y nadie ha encontrado una morfina que no provoque adicción porque el mismo receptor está haciendo las dos cosas, que es lo que hemos demostrado. Puedes desarrollar drogas que activen el receptor de una manera diferente, están intentando encontrar una manera de discriminar los efectos sobre el dolor y sobre la euforia. Esta investigación está en camino y ya hay en los ensayos clínicos moléculas diseñadas de esta forma. Disminuyen el dolor y no producen euforia. También hemos descubierto receptores relacionados que tienen propiedades muy interesantes, y una de ellas es antidepresiva. Hay moléculas para tratar depresión y esto viene del descubrimiento del gen.

¿Y lo próximo?

Quiero seguir investigando sobre los otros más de 90 receptores en el cerebro de los que no tenemos ninguna pista sobre lo que hacen. No sabemos cómo funcionan ni qué hacen. Hay poca financiación para estas investigaciones tan arriesgadas, para conseguir dinero debes tener una hipótesis, probar qué vas a hacer y adelantar incluso qué vas a encontrar. Es muy importante concienciar a la sociedad de que tenemos que buscar cosas sin más, sin saber qué vamos a descubrir, porque así se hacen los grandes avances.

jueves, 22 de mayo de 2014

Las consultas médicas de adolescentes adictos a los videojuegos 'on line' se han triplicado en Catalunya en cinco años

En los casos más extremos los chicos han tenido que ser rescatados por la policía de la habitación, llevan años sin comer con la familia o han perdido el control de esfínteres por estar delante de la pantalla. En los últimos dos años se está viendo un comportamiento similar con las redes sociales.

Lorena Ferro | Fuente original: La Vanguardia | 14/04/2014

El uso abusivo de las nuevas tecnologías por parte de la población adolescente se está traduciendo en un aumento de las consultas por adicciones en los hospitales catalanes que de manera muy destacada reciben a jóvenes, en su mayoría chicos, enganchados a los videojuegos multijugador on line. Así, en cinco años se han llegado a triplicar las consultas por este tema.

El aislamiento en la habitación durante largas horas encadenando partidas de diferentes partes del mundo lleva a estos jóvenes a una desconexión total del entorno llegando, en los casos más extremos, a obligar a intervenir a la policía para conseguir que el joven salga de su encierro. Algunos afectados reconocen que hace años que no comen con la familia e incluso ha habido casos de jóvenes que se han hecho sus necesidades encima ante la imposibilidad de desengancharse de la pantalla. La mayoría de expertos consultados puntualizan que los casos más extremos suelen tener asociadas otras patologías y aseguran que se trata de un problema que va en aumento y al que se le están sumando en los últimos dos años la adicción a las redes sociales.

“Entre el 20 y el 25 % de las demandas de tratamiento son por adicción a nuevas tecnologías”, explica a LaVanguardia.com el coordinador de la Unidad de conductas adictivas del adolescente del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, Joan Matalí. Este departamento, explica el facultativo, se creó en el año 2007 con la finalidad principal de atender a los chicos de toda Catalunya que tenían problemas con sustancias, especialmente cannabis, pero se dejó la puerta abierta a atender otras adicciones. Y desde 2008-2009 empezaron a registrar un aumento considerable de visitas por adicción a las nuevas tecnologías “todas ellas vinculadas a los videojuegos on line”, especifica Matalí.

También el Hospital de Bellvitge y el Clínic reciben principalmente demandas de tratamientos por adicción a los videojuegos por internet. Susana Jiménez, psicóloga clínica y responsable de la unidad de juego patológico y otras adicciones comportamentales del Hospital de Bellvitge, señala que si bien en 2005 apenas un 1% de las consultas se referían a la adicción a nuevas tecnologías, en 2013 la cifra ya superó el 17% y que en los últimos cinco años han triplicado el número de consultas; en la gran mayoría de casos las visitas también están relacionadas con los videojuegos on line. En este sentido, Jiménez explica que el uso problemático está entre el 15% y el 40% de la población y la adicción entre el 1,5% y el 8%.

El riesgo con los videojuegos on line es que tienen un “potencial adictivo” porque existe la posibilidad de jugar en casa, con un acceso fácil las 24 horas del día, explica la responsable de Bellvitge. Y se trata de un problema que ya está generando alarma social en países asiáticos, grandes consumidores de estos productos, explican desde el Clínic y Bellvitge. Por eso, allí ya se está empezando a desarrollar la idea de que estos juegos tienen características adictivas y por ello se está empezando a abordar como un problema de salud pública. En este sentido, ya existe la categoría de trastorno por juego vinculado a internet (Internet Gaming Disorder).

Perfil con trastornos asociados
Los facultativos señalan que normalmente los afectados son jóvenes de entre 14 y 18 años –la media de casos atendidos ronda los 15- con problemas asociados como trastornos de conducta, de personalidad o depresión. Y cada vez empiezan más jóvenes. Los estudios apuntan, explica Jiménez, que entre los 9 y los 14 años hay un uso importante de videojuegos y que hacia los 14-15 años es cuando se dan los cuadros más severos. “En la mayoría de casos, especialmente los más graves, subyace alguna dificultad emocional”, explica Javier Goti, doctor de la Unidad de conductas adictivas en adolescentes del servicio de psiquiatría y psicología infantil y juvenil del Hospital Clínic de Barcelona, que recalca que la adicción a los videojuegos es una entidad patológica que antes no existía. La baja autoestima también parece ser un factor de riesgo aunque también se están estudiando “aspectos biológicos”, explica Jiménez.

Sesiones de 20 horas
Se trata de jóvenes que pueden pasar cuatro y cinco horas diarias conectados a la red y que pueden llegar a hacer “sesiones de 20 horas seguidas sin levantarse de la silla”, relata Jiménez. Algunos, prosigue la psicóloga, cuando llegan a la consulta reconocen que llevan años sin comer con la familia o que han llegado a “perder el control de los esfínteres” ante la imposibilidad de despegarse de la pantalla. “Y los hay que descuidan su higiene personal”, explica Goti. En otros casos extremos incluso se ha tenido que precisar de la ayuda de los Mossos d’Esquadra para sacar a los jóvenes de la habitación y trasladarlos en ambulancia al hospital, detalla el coordinador de Sant Joan de Déu.

Para Josep Matalí hay que distinguir entre los jóvenes que él denomina “rebeldes” de los “recluidos”. Los primeros juegan mayoritariamente por las tardes, han empezado a bajar las notas e iniciado un conflicto familiar pero tienen un grupo de amigos y su “motivación está vinculada al ocio”. Los recluidos, en cambio, acostumbran a ser chicos más mayores que suelen tener trastornos mentales más graves y problemas de relación. Y a pesar de las similitudes, el responsable de Sant Joan de Déu asegura que el único parecido con los hikikomori, los jóvenes japoneses que viven encerrados en su habitación, es la reclusión ya que en el caso nipón la familia “consiente” la situación porque les da vergüenza que su hijo no haya triunfado y aquí las familias “vienen a la consulta desesperadas”.

Abstinencia y problemas añadidos
Toda esta situación se traduce en afectaciones a todos los niveles: emocional, conductual, familiar e incluso física. Y tienen el sueño alterado porque enlazan partidas con varios continentes. Así, explica Jiménez, muestran los síntomas de cualquier adicción comportamental como la ludopatía o las sustancias: alteraciones del humor, irritabilidad, ansiedad o alteración emocional, especialmente cuando no pueden estar conectados. A ello se suma, explican todos los consultados, alteraciones en la vida cotidiana porque el adolescente se empieza a aislar de familia, amigos y cualquier actividad lúdica que no pase por la red. Por ello, en muchos casos la adicción lleva asociada fracaso académico.

Y uno de los grandes handicaps, que además puede ser crucial a la hora de afrontar con mayor éxito la curación, es que los jóvenes no toman conciencia de que tienen un problema, explica Jiménez. El tratamiento, normalmente de tipo cognitivo conductual, suele alargarse unos dos años, especialmente si el paciente tiene patologías añadidas que también deben ser tratadas, y se suele firmar un contrato terapéutico en el que todas las partes se comprometen a asumir obligaciones. En el caso del afectado, el compromiso puede empezar únicamente por reducir las horas de conexión porque, explica Jiménez, prohibir que se conecte no sirve de nada y solo genera más conflictos.

¿Qué se puede hacer?
“La familia es un elemento de solución o de ayuda a la solución”, explica Josep Matalí. Instalar el ordenador en un espacio comunitario que no permita el aislamiento ni la desconexión es uno de los consejos que dan los especialistas para intentar minimizar las consecuencias del enganche a internet. “El mejor consejo es educar en el uso responsable”, señala el doctor Goti. Además, también es conveniente pactar cuánto tiempo y de qué manera se puede usar la red para fines lúdicos, detalla Jiménez, que también señala la importancia de averiguar qué videojuegos están usando los jóvenes, negociar el tiempo de uso y hacerles entender que “no es una actividad que deba hacerse de forma aislada”.

Cada vez más consultas por adicción a las redes sociales
Y a pesar de que en la actualidad la mayoría de consultas van dirigidas a la adicción a los videojuegos on line, tanto en Bellvitge como en Sant Joan de Déu reconocen que desde hace unos dos años están empezando a detectar un repunte de la adicción a las redes sociales- en el último Eurobarómetro se indicaba que el 66% de los jóvenes de entre 16 y 24 años las utiliza todos los días-, una problemática que, al contrario que los videojuegos, va mucho más asociada a las chicas. Así, desde Sant Joan de Déu señalan que la aplicación que más consultas genera en estos momentos es el WhatsApp, aunque puntualizan que “no es una problemática exclusiva de los adolescentes”. Se trata de un problema social mucho más general que habrá que aprender a gestionar.

lunes, 19 de mayo de 2014

Más de la mitad de los consumidores de drogas las toman antes de trabajar

Casi el 10% de los usuarios españoles ha comprado sustancias por Internet, según la Encuesta Global sobre Drogas, fruto de la colaboración de 'Público' y el proyecto Energy Control de la ONG Asociación Bienestar y Desarrollo.  

Fuente original: Diario Público | 14/04/2014


Más de la mitad (un 53%) de los hombres y mujeres que consumen drogas en España lo hacen antes de ir a trabajar. Y tres de cada diez personas que las toman una o dos horas antes de empezar su jornada laboral lo han hecho, además, en los últimos 12 meses. Es una de las conclusiones de laEncuesta Global sobre Drogas (GDS por sus siglas en inglés) 2014, la mayor encuesta anual sobre sustancias adictivas a nivel mundial y realizada en colaboración con varios medios de comunicación de 17 países,Público entre ellos.

Según este estudio, las drogas más utilizadas antes de trabajar son el alcohol, el cannabis, la cocaína y las anfetaminas. Un 20% de los que las consumen entre cuatro y 12 horas antes de entrar a trabajar lo hicieron en el último año y cerca de un 30% reconoció haberlo hecho alguna vez, aunque no en el último año. De hecho, los entrevistados reconocen que gran parte de ese consumo se ha traducido después en resaca. De una muestra formada por 1.318 personas con una media de edad de 30 años, casi el 30% de los que admitieron haberla sufrido en el trabajo después de beber alcohol pasaron el mal trago en el último año. Cerca de un 40% ha reconocido haberla sufrido alguna vez, pero no en los últimos 12 meses. Por otra parte, de entre los consumidores cuyas facultades se han visto seriamente perjudicadas por el efecto de las drogas (cannabis, cocaína, MDMA y anfetaminas) casi un 20% ha pasado por ello en el último año; cerca de un 27%, alguna vez pero no en los últimos 12 meses.

La GDS alerta del aumento del uso de drogas en trabajadores —especialmente de la construcción y el transporte— cuyo consumo "puede tener efectos devastadores en el riesgo y la productividad en el empleo". Aun así, en el estudio se aprecia otro sector en auge: de entre los encuestados que se dedican a la atención al cliente cara a cara, casi la mitad reconoció haber tenido resaca en el puesto de trabajo. La cifra roza el 40% entre científicos, periodistas y trabajadores de la construcción, las finanzas, los seguros y las telecomunicaciones.

 

17 países implicados en la encuesta

 Encuesta Global sobre Drogas ha llegado a España con la colaboración de Público y el proyecto Energy Control  de la ONG Asociación Bienestar y Desarrollo . De esta manera, Público forma parte de un proyecto global en el que también participan medios de comunicación tan prestigiosos como el Huffington Post (EEUU), The Guardian y Mixmag (Reino Unido), Fairfax Media (Australia), Libération (Francia),  (Alemania), y DerMorgen (Bélgica).
Tras varios años de andadura en Reino Unido y Australia, este año la

La Encuesta Global sobre Drogas (Global Drug Survey ) es una organización independiente fundada por el psiquiatra británico Adam R. Winstock, investigador con una larga trayectoria en el estudio del consumo de drogas, especialmente entre jóvenes, y artículos científicos publicados en las revistas científicas más prestigiosas.

Este año, la Encuesta Global sobre Drogas cuenta con la colaboración de medios de comunicación de 17 países en cuatro continentes. La encuesta, que se realiza online , ha sido traducida a diez idiomas diferentes.

El estudio alerta también de la elevada tasa de consumidores de cocaína que han precisado atención médica de emergencia en los últimos 12 meses (casi un 1% de las 388 personas que admitieron haber consumido cocaína en el último año). Además, todos ellos tuvieron que ser ingresados en centros hospitalarios. La GDS relaciona este dato con la "mayor pureza" de este tipo de droga en España en comparación con otros países. Aun así, la mayoría de encuestados consumidores de cocaína (cerca de un 80%) opina que la calidad de esta droga en los últimos años ha descendido.

Aunque la GDS no es una encuesta de población general, sí da una idea de las nuevas tendencias en drogas y de los patrones de uso y compra entre un gran número de usuarios actuales. Una de estas tendencias es la adquisición de drogas por internet, un método que ya ha usado casi el 10% de los encuestados españoles. De ellos, cerca de la mitad compró de esta manera en los últimos 12 meses y un tercio del total empezó a hacerlo en 2012 o 2013. La GDS explica el auge de este sistema de compra porque a menudo ofrece "mayor calidad y mejor precio". 

La GDS ha llevado a cabo dos aplicaciones para "personas que quieren tomar drogas(www.drugsmeter.com ) y beber alcohol (www.drinksmeter.com ) sin que les afecte psíquicamente". Estas herramientas proporcionan un análisis personalizado e inmediato sobre el uso de drogas o alcohol. Por otra parte, también ha elaborado un compendio de recomendaciones  para consumidores de drogas surgidas de las respuestas de la encuesta.

jueves, 15 de mayo de 2014

Jornada de reflexión sobre El Cigarrillo Electrónico: Solución o problema


Título: El cigarrillo electrónico: solución o problema
 Organiza: Instituto Deusto de Drogodependencias. Universidad de Deusto
 Fecha: 28 de mayo de 2014.
 Lugar: Sala Gárate. Universidad de Deusto. Bilbao

 


El Instituto Deusto de Drogodependencias organiza una Jornada de reflexión sobre El Cigarrillo Electrónico: Solución o problema. La irrupción del uso del cigarrillo electrónico en un periodo de tiempo muy corto y su extensa implantación, en algunas ocasiones como sustituto del tabaco, en otros como alternativo al consumo de tabaco está obligando a tomar decisiones en ámbitos sanitarios y políticos sin demasiada información ajustada y precisa. No hay duda que se necesita regular su uso y su implantación para poder determinar qué se puede o no se puede permitir y legislar en esta materia, qué acciones preventivas llevar a cabo o qué intervenciones terapéuticas desarrollar. La extensión y uso se está produciendo a tal velocidad que no hay evidencia científica suficiente y la que existe no se encuentra a disposición de las personas que por sus responsabilidades profesionales deben conocer los prejuicios o potenciales beneficios que su uso podría acarrear. Ello abre la puerta a la especulación, a la utilización de informaciones falsas o poco contrastadas para tomar decisiones sobre su uso o consumo más allá de lo que se conoce por los medios de comunicación. Por ello, el Instituto Deusto de Drogodependencias junto con la Dirección de Salud Pública y Adicciones ha organizado esta jornada de reflexión para dar a conocer lo existente en esta materia y así ayudar en la toma de decisiones con lo que se sabe hasta ahora.


Más información:  http://www.psicologiayeducacion.deusto.es/cs/Satellite/psicologiayeducacion/es/investigacion-y-transferencia/instituto-de-drogodependencias

Las nuevas drogas emergentes ya se consumen más que la cocaína entre los jóvenes

Son sustancias como las setas alucinógenas, la metanfetamina, la ketamina, la mefedrona o el cannabis sintético. Su consumo todavía es muy minoritario entre la población general, pero la Guardia Civil teme "que se pongan de moda" ya que son más baratas de producir. La detención de un grupo que comerciaba con 'shabú' (metanfetamina) ha puesto en alerta a la Policía. Esta droga causa estragos en EE UU y Asia.


En concreto, los alijos de 'shabú' o metanfetamina, la más dañina de estas sustancias, aumentaron un 420% en un año, de 20 alijos en 2011 a 104 en 2012. Su consumo todavía es muy minoritario entre los madrileños, ya que su venta está más enfocada hacia los inmigrantes filipinos asentados en la ciudad (el consumo de esta droga en Filipinas alcanza al 2,13% de la población, según el último Informe Mundial sobre las Drogas de Naciones Unidas), "pero aun así ya hemos conocido a españoles dispuestos a 'experimentar' con esta sustancia", explica un portavoz de Energy Control, asociación dedicada a la detección temprana de nuevos hábitos de consumo de drogas a través de la captación de muestras en la calle. "Se ha puesto muy de moda debido a que aparecía en la serie 'Breaking Bad' "(un drama televisivo que narra como un profesor de química, Walter White, consigue montar un imperio de la droga elaborando él mismo la metanfetamina). De hecho, los propios líderes de la trama desarticulada hace pocas semanas quería teñir su metanfetamina de azul, como hacía Walter White en la ficción, aprovechando el tirón de la serie.

Setas, 'legal highs', ketamina...

Pero el 'shabú' es solo una de las muchas sustancias que se pueden catalogar como "emergentes". De hecho, la mayoría de las drogas que entran dentro de esta categoría no tienen nada que ver entre sí y sus efectos y peligros son muy distintos. Algunas aparecieron hace poco en España, y otras llevan ya años en el mercado sin que su consumo termine nunca de despegar. Las hay de origen natural, como las setas alucinógenas (las más consumidas), pero también sintéticas (Nexus).  Otras fueron descubiertas hace mucho tiempo, como la ketamina, pero también están las 'legal highs',  nuevos tipos de drogas sintéticas recién aterrizadas, y que, gracias a pequeños cambios químicos en su elaboración, consiguen evadir el control normativo. Energy Control asegura que estas últimas son las más peligrosas de todas las drogas emergentes ya que se conoce muy poco sobre sus efectos y a que su acceso resulta muy sencillo al venderse por Internet. La falta de control sobre estos "euforizantes legales" es tal que hasta la UE ha tomado cartas en el asunto mejorando la legislación sobre el tema.

Metanfetamina.

En otros países se la conoce como ice, crystal o 'shabú'. Se trata de una droga sintética (de origen no vegetal y elaborada en un laboratorio) muy estimulante de efectos parecidos a la coca. Resulta muy adictiva y dañina para el cuerpo. En España su consumo es minoritario (aún): solo un 0,6% de la población lo ha probado alguna vez, pero en EE UU llega al 1,80% de la población. En Filipinas o Australia supera el 2,10%, según datos de la ONU. En Canadá y México también preocupa su consumo. En todos estos países los efectos de la meta entre la población son similares a lo vivido en los años 80 en España con la heroína. Se presenta en forma de sales de cristal y su forma de consumo suele ser fumada o inhalada. En Madrid tiende a confundirse con el cristal (éxtasis) o con el speed (anfetamina), debido a la confusión que existe sobre su denominación, pero estas sustancias no tienen nada que ver entre sí. El éxtasis son cristales de MDMA y tiene efectos empatógenos. Además, aunque la presentación del ice es muy similar a la del éxtasis, su toma es mucho más adictiva. En cuanto al speed, es un estimulante realizado a base de sulfato de anfetamina con efectos sobre el cuerpo y la mente también muy distintos a los de la meta y mucho menos adictivo. En España la meta no ha llegado a triunfar ya que el mercado está copado por la cocaína En EE UU son los mexicanos los que dominan el mercado del ice, mientras que la República Checa y Polonia monopolizan la producción en Europa, aunque la distribución queda a cargo de otras mafias del este. Países del África occidental son los que abastecen al sudeste asiático. En España no ha llegado a triunfar pese a ser muy barata y fácil de realizar (en otros países la conocen como 'la droga de los pobres': cuesta 15 euros fabricar una dosis, frente a los 30 euros de la cocaína). El motivo está en la competencia con la coca. España es la puerta de entrada de la cocaína en Europa y sus productores y distribuidores (narcos colombianos y gallegos, sobre todo) no están interesados en hacerse la competencia a ellos mismos. Aunque la Policía ya ha tenido que desmantelar algún laboratorio de meta en territorio nacional, como en 2012 en Alcantarilla (Murcia), los laboratorios suelen instalarse en Europa del este donde el control sobre los ingredientes necesarios para elaborar la sustancia es más laxo.


Setas alucinógenas.

Algunos hongos (setas y trufas) poseen sustancias psicodélicas. Existen 186 especies conocidas de hongos de este tipo en el mundo, pero solo unas pocas son ampliamente consumidas. La cantidad de sustancias psicoactivas presentes determina su potencia y varía en relación a la especie, la variedad, el lugar de crecimiento del hongo y las condiciones de cultivo. Tienen efectos alucinógenos y psicodélicos. No producen adicción, pero suelen provocar vómitos, naúseas, debilidad motora, dolores de cabeza y vértigos. En algunas personas predispuestas pueden provocar daños psicológicos muy serios. Se suelen tomar ingeridos o mezclados con algún alimento.


 


Ketamina o Special K.

Es un anestésico utilizado por veterinarios y médicos desde hace años. Su efecto es muy parecido al del alcohol. En grandes dosis puede provocar amnesia, náuseas, vómitos, vértigos y pérdidas de conocimiento. Se presenta en líquido o en polvo. En China (donde se la conoce como Kin) se toma muy adulterada con otros ingredientes. No confundir con el PCP o polvo de ángel, muy similar y de efectos parecidos, o con el GHB (mal llamado éxtasis líquido), otro anestésico depresor.

Popper.

Otra droga muy conocida, sobre todo entre el mercado gay (relaja los músculos del ano y la vagina, por lo que facilita la penetración durante el acto sexual). Se trata de un líquido que se presenta en frasco para inhalar. En algunos países es legal. Provoca una breve sensación de mareo, pero su uso continuado ocasiona daños neurológicos.

Salvia.

La Salvia divinorum una planta alucinógena típica de México, de efectos muy parecidos a los tripis o LSD. Se presenta en hojas para mascar, preparar en infusiones o masticar. No confundir con la salvia común, propia de la Europa mediterránea. Puede ocasionar ataques de pánico y desórdenes psicológicos.  

Khat.

Es un arbusto que crece en África occidental. Muy estimulante, se suele tomar mascado. Uno de sus componentes activos, la catinona, se usa para obtener una potente droga, la metcatinona o efedrona. Provoca una fuerte adicción psicológica y daños cerebrales. Incluso puede conducir a la enfermedad de Parkinson. La planta acaba de aterrizar en España. En Valencia, el pasado enero, se detuvo a un ciudadano británico con 32 kilos.


Kai Xin Guo.

Es un psictrópico de la familia de los ansiolíticos, como el valium o el lexatín. En china se la conoce como "fruta feliz" por sus efectos sedantes. Se distribuye en los karaokes y prostíbulos de la mafia china. En julio de 2012 la Policía detuvo a 67 personas en Parla, Leganés y Madrid por traficar con esta sustancia.

Betel.

Es un estimulante vegetal muy consumido en India, donde se toma a modo de aperitivo mascándose con distintas sales. No es muy dañina, pero tiñe los dientes de negro y puede provocar tumores en la boca. Es traído por los mochileros de sus viajes por el subcontinente indio.

Burundanga. 


Conocida como "la droga de los violadores", aunque no es la única que se utiliza para este fin. Se obtiene de diversas plantas, como la belladona o la mandrágora, y anula la voluntad con solo inhalarla.

Estramonio.

Otra planta cuyos efectos neurotóxicos y psicoactivos se conocen desde la antigüedad y que recientemente se ha vuelto a poner de moda. En 2011, dos jóvenes fallecieron en Getafe tras consumir esta droga en una rave.

Krokodil.

Todavía no ha llegado a España, pero en Rusia lleva diez años siendo muy popular. Usa codeína y gasolina, entre otros componentes. Se la conoce como la "heroína caníbal", pues pudre la piel, dejando los huesos al descubierto.

Nexus 2CB.

Otra 'legal high' de muy reciente aparición. Produce unos efectos a caballo entre la LSD y la MDMA. Se suele vender (engañosamente) como éxtasis. Todavía no se tiene demasiada información sobre sus efectos, pero puede provocar delirios.

Mefedrona.
 
Al igual que el Nexus, acaba de llegar a España y sus efectos aún se desconocen en gran medida, aunque se sabe que puede provocar una estimulación similar a la de la cocaína. Se suele vender como éxtasis en los clubs y discotecas y como sales de baños (su nombre más popular) a través de Internet. En EE UU ha causado algunos brotes psicóticos y episodios de violencia. En los países de América latina se la llama "miau-miau" y, en el Reino Unido, M-Cat.


Piperazinas.

Dentro de esta familia de drogas está el M-CPP, que se suele vender como MDMA debido a que su presentación y efectos son muy parecidos.

1,4-CPP.

Se trata de clorofenilpiperazina, otra droga de laboratorio de reciente aparición. Aumenta la empatía y causa alucinaciones, como el LSD. En octubre de 2013 la Guardia Civil intervino un laboratorio en Arganda del Rey donde se fabricaba esta sustancia.

DMT.

Principio activo de la ayahuasca, una droga natural que se utiliza con fines chamánicos en la Amazonia.Tiene un efecto muy fugaz que sumerge en un trance de entre cinco y diez minutos a quien lo toma. Provoca visiones y alteraciones de la conciencia.

Gas de la risa.

Es óxido nitroso (N20), utilizado durante mucho tiempo como anestésico. Se trata de un gas que al inhalarlo produce breves ataques de risa.

Peyote (mescalina).

Otra planta psicotrópica proveniente de México con efectos psicodélicos y utilizada también en ritos chamánicos. Uno de sus principios activos ES la mescalina, nombre con el que se denominaba el MDA en los años 80 (los famosos 'meskas'), pero ambas sustancias no tienen nada que ver. El peyote es una droga natural, y el MDA una sustancia sintética obtenida en laboratorio.

Cannabis sintético, spice o K2.

Sustancias vegetales naturales con cannabinoides sintéticos que producen efectos similares a la marihuana pero más intensos Ycon muchas más secuelas, como paranoias, convulsiones o palpitaciones. También se vende como sales de baño.

4-MTA.

En la calle se la conoce como "Flatliner" o "goldeneagle". Fue sintetizada en 1969. Se empezó a comercializar como sustitutivo del éxtasis (su efecto es menos intenso, pero más prolongado). Ha provocado varios casos de coma y muerte.

5-Meo-DIPT. 

Sus efectos duran de cuatro a seis horas y se dice que es afrodisíaco y eufórico. En EE UU se conoce como 'Foxy'. También causa diarrea y ataques de ansiedad.

DOM o STP.

Descubierta también en los años 60. Estimulante, facilita la capacidad de concentración, pero también las alucinaciones. Puede provocar  episodios paranoicos y psicóticos. Se suele chupar en cartones impregnados con la sustancia, como los tripis.


lunes, 12 de mayo de 2014

II Jornadas Monográficas sobre Ketamina

 
La Ketamina es una substancia de consumo controvertido, en algunas ocasiones poco conocida o cargada de mitos. En estas jornadas pretendemos ir más allá de la mera información objetiva que nos llega, haciendo una reflexión a través de las distintas ponencias de personas expertas.
Uno de los objetivos seria, aparte de informar desde distintos puntos de vista sobre temáticas que nosotros consideramos importantes sobre todo lo que se refiere al consumo de ketamina, poder crear un punto de encuentro donde hablar, expresar dudas de una forma abierta.

Estas son las drogas ilegales más consumidas en España… y sus peligros

El Ministerio de Sanidad publica una lista de las sustancias ilegales que más se consumen en España, como resultado de su encuesta anual



1.- Cannabis: La sustancia ilegal más consumida en España. Según el Ministerio de Sanidad, en el año 2012 el 9,6% de la población española la tomó en algún momento. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) señala como su riesgo principal el aún discutido “síndrome amotivacional”: apatía y pérdida de interés en el individuo. Este síntoma se une a una disminución de la capacidad de concentración y de memorización, especialmente en consumidores diarios de esta sustancia.
El humo del cannabis es más perjudicial para el pulmón humano que el del tabaco, y puede producir enfermedades en las vías respiratorias. En hombres jóvenes puede producir un retraso en el inicio de la pubertad, y en mujeres podría interrumpir el ciclo menstrual o producir problemas en la ovulación.
El consumo del cannabis es dañino para el feto durante el embarazo, pues el THC atraviesa la barrera placentaria. También para el bebé en la lactancia.
Además, está constatada la potencialidad del cannabis como elemento desencadenante de psicosis y cuadros delirante- alucinatorios en personas con riesgo a padecerlos.

2.- Cocaína: Según los datos de la encuesta anual de sanidad, un 2,3% de la población española la consumió en algún momento en el año 2012. Los riesgos de consumir esta sustancia son múltiples. Puede producir hemorragias nasales, problemas respiratorios y alteración del sueño. También inquietud, irritabilidad y agresividad. Puede provocar cefaleas o accidentes vasculares, que podrían llegar al infarto cerebral.
Uno de sus efectos más perniciosos son las complicaciones psiquiátricas que puede conllevar su consumo: crisis de ansiedad y disminución de la memoria y de la capacidad de concentración. Asimismo, la cocaína puede provocar la llamada “psicosis cocaínica”, que consiste en la aparición brusca de ideas paranoides que llevan al consumidor a un estado de confusión, pudiendo producir verdaderas crisis de pánico y alucinaciones.

3.- Éxtasis: El Ministerio de Sanidad afirma que esta sustancia fue consumida por el 0,7% de los españoles en 2012. Según la FAD, después de unas horas de su ingesta, la euforia inicial da paso a un estado de agotamiento, de tristeza, de ansiedad y agresividad. Esta fase puede durar varios días.
El éxtasis puede provocar riesgos en el organismo, como la alteración grave del ritmo cardíaco, subida de la temperatura corporal, contracción de la mandíbula, temblores y convulsiones. El consumo de éxtasis puede dar lugar a la aparición de toxicidad aguda, muy rara pero extremadamente grave. Esta droga puede provocar insuficiencias renales y hepáticas.
El éxtasis puede abocar a riesgos psicológicos, como crisis de ansiedad, trastornos depresivos o alteraciones psicóticas (el sentimiento de no ser el mismo, de volverse loco, puede sobrevenir de inmediato o en los días siguientes a su consumo).

4.- Anfetaminas / Speed: La encuesta anual de Sanidad indica que el 0,6% de los españoles tomó esta droga en 2012. La sobredosis de anfetaminas aumentan la temperatura del cuerpo y pueden causar irritabilidad, convulsiones e incluso la muerte.
Si se consume de forma frecuente, este fármaco da lugar a depresiones severas. Asimismo, también puede aparecer un cuadro llamado psicosis tóxica anfetamínica, que a menudo se confunde con esquizofrenia. El abuso crónico de las anfetaminas provoca aparición de acné y trastornos en cabello, dientes, encías y uñas.

5.- Alucinógenos: El Ministerio de Sanidad cifra su ingesta en un 0,4% de la población española. Según la FAD, existen datos contundentes en cuanto a las secuelas en la esfera psicológica del consumo de alucinógenos como el LSD. Destacan los trastornos de depresión y ansiedad. Uno de los mayores peligros en relación con el consumo del LSD es el llamado “flash- back” o retorno de la vivencia tenida con la droga, sin mediar una nueva dosis. Esto conlleva riesgos considerables para la integridad de la persona.
También se pueden presentar episodios depresivos graves, cuadros psicóticos de tipo esquizofrénico, conductas de carácter paranoide o deficiencias en la memoria y en el pensamiento abstracto.

6.- Setas mágicas: Sanidad sitúa su ingesta en el 0,4% de la población española, al igual que los alucinógenos.
Según la FAD, a pesar de que no se conocen claramente los riesgos del consumo a largo plazo, su consumo de forma abusiva puede provocar importantes alteraciones psicológicas. Dichas alteraciones suelen manifestarse en crisis de ansiedad y de pánico, así como en inestabilidad emocional de impredecible duración en el tiempo.

7.- Ketamina: Los datos oficiales de Sanidad afirman que un 0,2% de los españoles lo tomó en algún momento de 2012. Si hay sobredosis de esta sustancia, puede dar lugar a la pérdida total de conciencia, el coma o incluso la muerte.
Asimismo, su consumo puede dar lugar a lo que se ha llamado ”un mal viaje”: crisis de pánico y sensaciones muy desagradables. También puede producir depresión respiratoria y paro cardíaco. Trastornos de ansiedad, paranoias y flash back son otros efectos negativos a tener en cuenta si se va a consumir esta droga.
A largo plazo puede provocar daño cerebral, problemas de memoria, de concentración o deterioro de habilidades linguísticas. También dificultades en la digestión, en la micción, problemas oculares y alteraciones del sueño.

8.- Heroína: Sanidad indica que un 0,1% de españoles la consumió en 2012. El uso continuado de la sustancia puede producir alteraciones de la personalidad, trastornos de la memoria, de ansiedad y depresión. Si se consume se manifiesta una enorme dependencia que hace que toda la vida del consumidor gire en torno a la sustancia.
Otros efectos dañinos que provoca su consumo son las alteraciones de la nutrición, afecciones gastrointestinales, dolencias cardiovasculares, alteraciones hepáticas y renales. Asimismo, pueden aparecer problemas dentales, patologías ginecológicas y abortos espontáneos.

sábado, 10 de mayo de 2014

España, el país con más conductores bajo los efectos de las drogas

Así lo asegura el director del Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas de la Universidad de Valladolid, Francisco Javier Álvarez. Mientras en 13 países europeos se encontró alcohol o drogas en el 4% de los conductores, en España el porcentaje fue del 14%.

Fuente original: diariodenavarra.es | 06/05/2014
 

España lidera en la Unión Europea los países en los que se conduce bajo el efecto de drogas, según el director del Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas de la Universidad de Valladolid, Francisco Javier Álvarez. 

Durante un debate este lunes sobre drogodependencias en Valencia, Álvarez expuso algunos datos del proyecto europeo DRUID, que refleja que mientras en trece países europeos se encontró alcohol o drogas en el 4% de los conductores, en España el porcentaje fue del 14%. En Italia, el porcentaje ascendió al 15%, pero solo en consumo de alcohol. 

Tras matizar que "no toda Europa tiene el mismo problema", el también catedrático en Farmacología opinó que el hecho de que suponga un porcentaje alto en España puede deberse a que los dirigentes "estén mirando a la luna de Valencia y no se estén dando cuenta de que la política supone hacer cosas". 

Si bien España no es de los países con más conductores bajo los efectos del alcohol, en drogas sigue siendo el número uno, según Álvarez. 

En la conferencia también participó la fiscal delegada de Seguridad Vial de la provincia de Valencia, María Teresa Soler, que explicó que la función de la Fiscalía no es solamente la aplicación de la ley, sino también el seguimiento en los casos más graves

Soler explicó que se está llevando a cabo una actuación en todos los ámbitos de los artículos previstos y especialmente en el artículo 379 del Código Penal mediante reuniones y protocolos, así como estudios con forenses para conocer cuál es la influencia que puede producir cada droga. 

Durante su ponencia, Francisco Javier Álvarez también dedicó espacio a los nuevos aparatos usados para detectar drogas en los test de conducción, y destacó la nueva ley con la que España se convierte en el primer país europeo que utiliza el fluido oral como prueba de diagnóstico

De esta manera, para el contranálisis la persona afectada puede optar entre hacerlo mediante análisis de sangre o de fluido oral. 

Cada aparato, según el experto, cuesta 2.500 euros, y cada cartucho, 12 euros, un coste que se espera compensar con las multas impuestas. 

Álvarez destacó que en los controles de drogas, los policías aciertan en torno al 98% de los casos debido a sus impresiones durante los diez minutos que dura el control, ya que los conductores empiezan a ponerse nerviosos si han tomado estas sustancias. 

Advirtió de que los consumidores de cannabis se ven igualmente expuestos a efectos negativos al volante y que, según la información obtenida en el DRUID, los riesgos de esta sustancia son ligeramente mayores a los del alcohol

jueves, 8 de mayo de 2014

Condón femenino nuevo para el 2014

Llevan décadas desarrollándolo, pero su impacto en el mercado ha sido nulo. El condón femenino ha generado rechazo durante años por su peculiar diseño, parecido a una bolsa de plástico. Sin embargo es ahora cuando podría despegar definitivamente y convertirse en el mejor aliado para tener sexo seguro en el futuro.
Wisconsin Pharmacal lo introdujo finalmente en EE UU, en 1993, en plena crisis por el aumento de casos de sida. Los expertos en salud pública lo recibieron como un verdadero factor de cambio. El condón, una funda de poliuretano a introducir en la vagina antes del coito, iba a proteger a las mujeres de posibles infecciones de transmisión sexual aunque sus parejas masculinas se negaran a utilizar preservativos.
Utilizado correctamente, reduce el riesgo para la mujer de contraer el VIH entre un 94% y un 97% en cada intercambio sexual. Los estudios demuestran que la presencia del preservativo femenino junto a su versión masculina aumenta el porcentaje de relaciones sexuales seguras y reduce la prevalencia de infecciones de transmisión sexual.

http://www.20minutos.es/noticia/2117012/0/condon-femenino/futuro-sexo/investigacion/#xtor=AD-15&xts=467263#xtor=AD-15&xts=467263

martes, 6 de mayo de 2014

Las canciones que citan marcas de alcohol fomentan su abuso

Un estudio publicado en la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research revela que las canciones pop que hacen referencia a marcas de bebidas alcohólicas impulsan el consumo excesivo entre adolescentes y jóvenes

Fuente original: larazon.es |


Un estudio publicado en la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research revela que las canciones pop que hacen referencia a marcas de bebidas alcohólicas impulsan el consumo excesivo entre adolescentes y jóvenes. La influencia de estas menciones tiene la misma fuerza que los hábitos de padres y amigos.

Investigadores de la Universidad de Pittsburgh y el Centro de Cáncer Norris Cotton (ambos en EE UU) han estudiado cómo las canciones que nombran marcas de bebidas espirituosas afectan a la manera beber de los jóvenes y adolescentes.

Las marcas más mencionadas son el tequila Patron, el coñac Hennessy, el vodka Grey Goose y el whisky Jack Daniels, según un estudio.   

Anteriores investigaciones apuntaron que los adolescentes estadounidenses están expuestos a alrededor de 2,5 horas de música pop y a un promedio de ocho menciones de marcas de alcohol al día, que tienen una función publicitaria incluso si no son pagadas por las empresas.

"Cada año, los jóvenes están expuestos a unas 3.000 referencias de estas bebidas mientras escuchan música", explican los autores. "El objetivo del nuevo trabajo fue determinar la relación entre la actitud de los adolescentes con las canciones que nombran marcas de alcohol y el comportamiento que tienen respecto a la bebida".

Para llevar a cabo este estudio, publicado en la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research, se realizó una encuesta telefónica durante 2010 y 2011 basada en la marcación aleatoria de números de teléfono de EE UU. Así, los investigadores consiguieron 2.541 encuestas con sujetos de ente 15 a 23 años de edad.

De todos los participantes, 1.488 (59%) respondió haber tomado una bebida alcohólica completa –definida como 354,88 ml de cerveza, 147.87 ml de vino o 44,360 ml de licor–. De ellos, el 18% afirmó beber en exceso en un corto periodo de tiempo, por lo menos una vez al mes, y el 37% había sufrido lesiones debido al alcohol.

En la encuesta se les dio a los participantes los títulos de las canciones más populares que incluyen menciones a marcas de bebidas, y se les preguntó si les gustaban o si las tenían. También se comprobó si podían recordar espontáneamente qué marca de alcohol se mencionaba en las letras.

"Es importante que entendamos el impacto de estas referencias a marcas en un grupo de edad que puede verse afectado negativamente por el consumo de alcohol", aclara Brian A. Primack, investigador principal del estudio.

La música influye tanto como los amigos

Los participantes que podían recordar correctamente las marcas de las bebidas nombradas en las canciones tenían más del doble de probabilidad de haber tomado una bebida alcohólica completa –incluso después de ajustar factores como la edad, el nivel socioeconómico y consumo de alcohol por los amigos y los padres–.

Asimismo, los participantes que podían identificar las marcas también tenían mayores probabilidades de consumir alcohol en exceso.

"Lo sorprendente de los resultados obtenidos es que la relación entre recordar las marcas presentes en la música pop y el beber alcohol en adolescentes es tan fuerte como la influencia por el consumo de los padres, amigos y la tendencia de los adolescentes a la búsqueda de sensaciones", subraya Primack. "Esto ilustra el valor que este grupo de edad otorga a las opiniones y acciones que perciben de los cantantes de moda".

Primack considera que una posible solución a esta situación sería dotar a los adolescentes de pensamiento crítico "para hacerles entender cómo estas referencias en la música que escuchan pueden manipular sus pensamientos y emociones", concluye el investigador.

viernes, 2 de mayo de 2014

OFERTA FORMATIVA PARA MAYO


7/Mayo 2nd European Harm Reduction Conference. En Basel. Organiza European Harm Reduction Network

8/Mayo Enhancing Cross-border Law Enforcement Cooperation to Reduce Drug Supply. En Trier. Organiza ERA (Ramin Farinpour)

15/Mayo. III International Conference on Novel Psychoactive Substances. En Roma. Organiza NPS

19/Mayo. Curso-Taller Sobre Prevención de las Adicciones. En México. Organiza Psic. Gilberto Espino

21/Mayo. Curso: Perspectiva relacional en la dinamización de equipos y el acompañamiento social a personas en exclusión. En Aula 153, Universidad de Deusto. Bilbao. Organiza Instituto Deusto de Drogodependencias. Universidad de Deusto

21/Mayo. 8th Annual Conference of the International Society for the Study of Drug Policy. En Roma. Organiza International Society for the Study of Drug Policy

21/Mayo. Congreso ISHEID 2014. En Marsella. Organiza ISHEID

29/Mayo. Seminario Científico Opiáceos. En Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia). Organiza SOCIDROGALCOHOL